FoxDot. Livecoding con Python y SuperCollider
Facilitación virtual por Noisk8 [CO]
Aprende a tunear tu ordenador para hacer música con código…
Este taller es un espacio de replica de conocimiento enfocado a reconocer las nociones basicas para crear música mediante livecoding, utilizando un lenguaje llamado FoxDot, diseñado para hacer livecoding, en el que no se necesita saber de matematicas o tener experiencia previa en el mundo de la programación, pues gracias a lxs desarrolladorxs, algunos software como Foxdot son más amigables, lo cual permite que la curva de aprendizaje sea mucho más llana.
FoxDot es una librería Python fácil de usar, que crea un entorno de programación interactivo y habla con el potente motor de síntesis de sonido, llamado SuperCollider para hacer música. FoxDot programa eventos musicales de una manera sencilla, de usar y de comprender, lo que hace que la programación en vivo sea fácil y divertida, tanto para lxs recién llegadxs como para los veteranxs.
El livecoding es una nueva dirección en la música electrónica y el video, y está llegando a un lugar interesante. Lxs livecoders exponen y recablean las entrañas del software mientras generan música y/o visuales improvisados. Toda la manipulación del código se proyecta para su placer. La codificación en vivo funciona en todos los géneros musicales, y se ha visto en salas de conciertos, bares de jazz nocturnos, así como en algoritmos. También hay un fuerte movimiento de codificadorxs en vivo basados en video, escribiendo código para hacer visuales, y muchos ambientes pueden hacer tanto sonido como video, creando experiencias sinestésicas.
Para saber más sobre el Livecoding pueden visitar la pagina web de Toplap
Miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de mayo
10 – 12 horas (Perú / Colombia)
Taller presencial en Nodo Sonoro (Huancayo) y el CCUNSCH (Ayacucho)
Contenido:
1_ Introducción al livecoding e Instalación de FoxDot
2_ Sintetizadores y samples
3_ Patrones y loops
Ficciones ciberfeministas. Narrativas audiovisuales interactivas con código al vuelo
Facilitación virtual por Marianne Teixido [MX]
Este taller tiene como objetivo dialogar con los conocimientos locales para tejer historias audiovisuales, tanto personales como colectivas, que buscan documentar, historiar y ficcionar deconstruyendo narrativas convencionales usado el código-pantalla como herramienta para el hackeo cultural. El taller pretende replantear los valores patriarcales y hegemónicos, problematizando el territorio pantalla de internet con una crítica activa a las narrativas hegemónicas que mercantilizan y/o violentan los cuerpos de mujeres, personas no binarias y/o de género fluído. Desde el ruido, el porno feminista, el ensayo, el retrato, la apropiación de metraje y la resignificación del discurso como input para el código.
Usaremos el código como medio para exponer y confrontar la realidad social desde sus implicaciones políticas y artísticas. Como resultado del taller, realizaremos una serie de códigos interactivos de audio y video para ejecutarse en tiempo real.
Miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de mayo
16 – 18 horas (Perú / México)
Participación presencial en La Munay (Huancayo) y el CCUNSCH (Ayacucho)
Contenido:
1. Código hackfeminista.
a. Decolonizar la tecnología.
b. Otras narrativas. Código como medio.
2. Tejer el código.
a. Interacción y navegación. Bases de datos como narración.
b. Descomposición de pixeles y granulación de sonido.
c. Ejercicios para deconstruir la narrativa.
3. Proyección de resultados.
Taller de Cine-Error. Cine documental, derivas y poéticas del error.
Facilitación virtual por Ciénaga Comunicaciones [CL]
Taller de creación que aborda las prácticas del cine documental desde una perspectiva en que el error se vuelve la principal fuente de acercamiento a la realidad. Mediante la deriva y las poéticas del error utilizaremos la imagen y el sonido como recursos principales de exploración sensible.
Lunes 10, martes 11, miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de mayo
15:00 – 17:00 horas (Perú) / 16:00 (Chile)
Taller presencial en La Wasicleta (Cusco)
Contenido:
– Sesión 1:
Inicio y elaboración de equipos de trabajo.
– Sesión 2:
Explicar un proyecto en el software de edición. Salida a terreno y rodaje de planos sonoros y visuales.
– Sesión 3:
Breve introducción a la noción de montaje documental, visionado de material y acompañamiento audiovisual, montaje de cápsula documental por grupo.
– Sesión 4:
Ensamble y construcción de narrativa grupal.
– Sesión 5:
Muestra de resultados finales.
Destrucciones y otras piezas sueltas
Noise Cinema – Improvisaciones audiovisuales al calor del ruido
Facilitación virtual por Celeste Betancur [CO]
A lo largo de 5 sesiones, los participantes del taller recorrerán el mundo del live coding usando dos herramientas particulares: CHmUsiCK, que es una librería para hacer sonido y ritmo dentro del lenguaje Chuck y CiveVivo, una app para el desarrollo de gráficos, visuales y remezcla de clips en tiempo real.
Ambas herramientas diseñadas y desarrolladas por Celeste para permitir a usuarios novatos el acceso a la improvisación audiovisual.
Lunes 10, martes 11, miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de mayo
17:30 – 19:30 horas (Perú/Colombia)
Taller presencial en La Wasicleta (Cusco)
Participación gratuita
Contenido:
Sesión 1. Instalación y primeros acercamientos técnicos a la construcción de estructuras en los lenguajes particulares.
Sesión 2. Improvisaciones dirigidas y referentes.
Sesión 3. Moduladores, funciones encadenadas e introducción al shading.
Sesión 4. Improvisaciones colaborativas con hilo conductor, intercambiando papeles (video/audio).
Sesión 5. Mixing, Mastering, «Postproducción» o acabados. Montaje final y muestra de resultados.