Más información del I laboratorio en #Piura #Caxamarka #Trujillo #Waras #Qosqo y del II Laboratorio en #Qosqo
TERRITORIO, MEMORIA Y CULTURAS LOCALES

El Encuentro
Karolay Ramirez
Lima / Huaraz | 2023
No ficción experimental | 3:30
#Hydra #Foto360 #TouchDesigner
Dos migrantes ancashinos coinciden en la Universidad Nacional de San Marcos. Trata del encuentro de los padres de la autora, y su encuentro con sus orígenes ancashinos.

Allpa
Illapa Colectivo de Arte / Valerie Velasco y Alfredo Velarde
Cusco | 2023
Videoinstalación / Documental experimental | 12:00
#Cromatografía #RedesGan #Blender.
Documental que recoge las experiencias agrícolas de cuatro mujeres en los Andes (Perú), haciendo uso experimental de imágenes obtenidas por medio de la técnica de análisis de suelos y/o productos agrícolas: Cromatografía, y poniendo énfasis en el rol de la mujer dentro de los procesos agrícolas, creando un registro de los saberes aplicados por cada una de ellas en sus territorios.
Mujeres agricultoras:
Isabel Cáceres
Sarit Cartagena
Bitia Chávez
Blanca Vergara
Responsable de Cromatografías:
Bitia Chávez
Agradecimientos:
Círculo de Estudios en Calidad Ambiental – Cusco
Proyecto Regenerarte
Hawapi

desidentidad transhumante
Andra
Trujillo / Puerto Mal Abrigo | 2023
Videoinstalación / experimental | 1:27
#RedesGAN #ExploraciónSonora
Movimiento y mutación, cómo resultado del cuestionamiento de una identidad inexistente, que transita y se mimetiza con el entorno. Desidentidad como ruptura del programa. Desidentidad como proceso de autoconocimiento.
hr />

Mamitas
Xty
Ventanilla, Callao | 2023
Animación – No ficción en VR / Video360 | 15:00
#MaterialesReciclados #Stopmotion #video360 #Premiere #FoxDot #StableDiffusion
Primer acercamiento/proceso inmersivo a Mamitas: Maru y Elisa tienen mucho qué contar pero cada vez menos familia dispuesta a escucharlas. Transitan actualmente una vejez marcada por la soledad, la nostalgia, el aburrimiento y el impedimento de hacer lo que quieran por la sobreprotección de sus hijxs. También están pasando por muchos lutos y miedos al saberse cercanas a la muerte.
En este tránsito y mediante conversaciones en apertura con ellas, fui descubriendo que tiempo atrás fueron mujeres con sueños de libertad, con potenciales increíbles pero que atravesaron realidades que no les permitieron realizar lo que realmente deseaban para sus vidas.
Primer capítulo de un proyecto en proceso.
Agradecimientos a Elisa Luarte, Maru Herrera por las conversas y el cariño. A Mirtha Neciosup, Edgardo Herrera por su suporte emocional y en ideas. A Andrés Cisneros y el equipo de Lab XR: Andrés León y Majenta, a lxs tres por su apertura, espacio y mucho apoyo logístico y anímico ♥

Primeros trazos
Víctor César Ybazeta Guerra
Paita, Piura | 2023
Documental Experimental | 6:36
#RedesGan , Manipulación y apropiación de imágenes fijas y de video
Es una exploración a la primera evidencia de cultura en la provincia de Paita, que son los petroglifos de La Huaca, donde se plantea una reflexión crítica sobre la representación en un espacio donde ingreso la colonia española a lo que hoy llamamos Perú.
Asistencia de Dirección: Fiorella Vílchez
Diseño de Créditos: Solange Valladres

Santokunaq huñunakuy
Nath & Naid
Cusco | 2023
Documental experimental | 4:23
#Blender #RedesGan #Fotogrametría #TouchDesigner
Tradición oral sobre leyendas urbanas de los pueblitos de Cusco. En esta oportunidad realizaremos de manera experimental una de las historias de «Viaje a lo desconocido» llamada «La asamblea de los santos en la catedral» El contexto va desde el Corpus Cristi donde, dada la noche, se dice que los santos se reunen para platicar la suerte de los cusqueños.

Tierra en tránsito
Alejandra Orosco
Urubamba, Cusco | 2023
Holograma | 03:07
#RedesGAN
Esta es una reinterpretación del concepto de desarrollo a través de un análisis de la materia y el espacio que habitamos. A través del caso de Chinchero, un pueblo preincaico que está a punto de cambiar ante la llegada del nuevo Aeropuerto Internacional Chinchero, he reinterpretado los materiales utilizados en las construcciones de las edificaciones locales para generar una reflexión sobre cómo los seres humanos y el territorio se encuentran en constante adaptación.
Chinchero tiene evidencias de las construcciones incaicas que utilizaban las piedras como su principal material de construcción. Estas luego fueron aplastadas por el adobe con el que los colonizadores crearon sus templos. Las nuevas construcciones coloniales fueron fusionándose con la arcilla en los ladrillos y luego con “materiales nobles” como el cemento.
Cada materia es la evidencia de cómo la gente adapta sus viviendas a los recursos que encuentran, a lo se que considera más barato o más resistente.
La materia como un espejo de nuestros anhelos.
Hoy, ante el anuncio del “progreso” que promete el Estado y las autoridades al pueblo de Chinchero, un pueblo tradicional empieza a evidenciar sus ansias de crecimiento y las replicas de construcción de las grandes urbes empiezan a manifestarse en el paisaje rural.
En “Tierra en transición” he querido representar esta dinámica de constante adaptación en loop que habitamos, en donde algunxs buscan crecer hacia lo alto con edificaciones que nos alejan del suelo, mientras otrxs buscan reivindicar su suelo y permanecer a través de la materia.
Para esto he utilizado las Redes Generativas Antagónicas (Redes GAN) como herramienta para repensar la percepción que tenemos de la tierra y crear este imaginario de tierra en transición a través de ecologías sintéticas, posibilitando la visualización de la tierra en su estado puro de adaptación.

Visión relativa
YnconCiencia
Chimbote / Trujillo
Performance audiovisual | 18:00
#Hydra , exploración y composición sonora
La propuesta se estructura en tres partes:
1 la existencia del ser reptil como mediador entre el Kay Pacha y el Ukhu Pacha;
2 el proceso de muerte y vida por medio del sonido;
3 la segunda existencia cuyo presente es la interacción de los demás por medio de instrumentos sonoros.
Agradecimientos al cerro tortuga, lugar mágico entre las huacas Sol y Luna, y a @avepig

Waynunchista uyarisun
Willie Delgado Luna y Gabriela Carrasco Aubert
Cusco | 2023
Documental experimental | 5:25
El wayno cusqueño de tipo orquestín, es un tipo de wayno que se caracteriza por su ritmo alegre y bailable, su letra sentimental y su instrumentación particular, que consiste en violín, arpa, mandolina, pampapiano y quena.
En los últimos años, este tipo de wayno ha ido perdiendo popularidad debido a una serie de factores, como la migración, la influencia de la música popular urbana y la falta de apoyo gubernamental; su desaparición tendría un impacto significativo en la cultura e identidad de Cusco, considerando que es un elemento fundamental del imaginario local.
Este ensayo audiovisual busca documentar la experiencia del maestro arpista Alejandro Huamán Quispe, miembro fundador de Los Melódicos del Cusco, que es probablemente el último orquestín tradicional vigente. A través de su testimonio y su práctica musical, se busca explorar los caminos que ha trazado el wayno de tipo orquestín en el territorio cusqueño y las preocupaciones de un futuro cercano en donde su legado haya sido discontinuado.

Ejercicio para pensar en hogar
Britxxy e Isa
Cusco | 2023
Videoinstalación / videopoema | 6:20
Práctica de experimentación audiovisual a partir de un texto extraído de Agua Viva (1973) escrito por Clarice Lispector, tutoriales de Touch Designer compartidos por elekktronaut y pppanik y archivos personales y de pexels.

SURFER ROSA
César Centeno
Cusco | 2023
Documental experimental | 18:47
Viajes en bote y el pasar de la vida en espacios rurales nos hacen pensar en el deseo de seguir viajando y en la nostalgia de un futuro que nos gustaría ver. Unos planetas quejumbrosos con una alta tecnología discuten por teléfono en un lenguaje misterioso sobre cual de ellos tiene las respuestas más sofisticadas. Nos dirigimos a los remotos e inexplorados confines de la galaxia donde brilla un sol amarillento, en una de sus orbitas gira un pequeño planeta totalmente insignificante de color azul verdoso y nos adentramos en una comunidad donde todo transcurre con cierta normalidad cuando nuestro personaje principal decidí dar un paseo en dirección al rio para zambullirse surcando por diversos espacios sin tiempos ni espacios definidos que lo hacen enfrentarse a toda una diversidad de pensamientos en relación a lo que observa, hasta que cruza un umbral donde una nueva supercomputadora lo espera, ahora como un delfín le plantea una pregunta y la respuesta de esta será definitiva.