«Yo he presentado en los lentes VR, mi obra en proceso, que se titula Qayto Marka, está en Quechua y significa Ciudad de hilo. Esta obra evoca a un tejido wari. No pretende ser como la tangibilización de una ciudad planeada necesariamente, pero sí se inspira en la traza textil, que también está presente en la traza urbana del diseño wari, del diseño textil wari, toma los colores y lo he hecho digitalizando un fragmento de un tejido wari y tomando los conceptos de la planeación Wari. Y también la denominación viene de probablemente pudo haber sido el nombre de Pikillaqta, que es un asentamiento Wari en la zona sur de Cusco, que ahora se le conoce como Pikillaqta, nombre despectivo, se podría decir, como Pueblo de Las Pulgas, porque probablemente lo han usado como corral en la época de la Colonia y la República, y así se lo conoce hasta ahora, pero en las crónicas se recoge un nombre de que se pudo haber llamado ciudad del hilo. Entonces eso como que evoca al hecho de que Marka es una palabra aymara, denominando a los pueblos, una configuración urbana que no es como lo que ahora conocemos, una ciudad rígida, que divide la ciudad, el espacio construido del campo, sino que más bien los integra. Y hilo porque, bueno, quizás ha sido una metáfora, porque ha sido un centro de administrativo, tal vez de acopio de la zona sur. Sabemos que allí hay zonas de camélidos. ¿Qué pudo haber si todo eso? queda en la imaginación pero a partir de una obra de arte puede evocar y puede servir para imaginar, imaginar una ciudad, una ciudad soñada,porque no todos los elementos son habitables como tal, pero sí nos podemos meter en el tejido desde el hecho de tomar alguna de estas herramientas de tecnología que hemos ido conociendo y también integrando prácticas de arquitectura, diseño y arte.»
Panorama 1
Panorama 2
Panorama 3
Espíritu – Gladys Conde