#IskayYachay
Territorio, Memoria y Tecnologías locales
Residencia de creación audiovisual con nuevos medios y tecnologías libres
[Qosqo, 29 mayo – 03 junio]
La Residencia es un espacio de confianza y convivencia para el intercambio de diversos saberes, conocimientos y experiencias en torno a la creación audiovisual con nuevos medios y desde una posición crítica a las herramientas con las que interactuamos en este hacer, enfocadas demás en la exploración y la comunicación del Territorio, la Memoria y las tecnologías locales como temáticas para explorar y comunicar.
Los nuevos medios audiovisuales son tecnologías, herramientas y formatos más experimentales y de más reciente desarrollo, como la Realidad Virtual, el Video360, los visuales interactivos e inmersivos, el código, las videoinstalaciones, la luthería electrónica, la inteligencia artificial, y otras, y su hacer propone también la atención sobre el impacto de éstas en los propios cuerpos y territorios, sus vínculos con las tecnologías locales, el uso y desarrollo de tecnologías libres, y los sentires y emociones que surgen de los encuentros alrededor de estos haceres
La residencia está dirigida a las participantes del Laboratorio de creación audiovisual con nuevos medios y tecnologías libres, y a colectivos aliados con intereses compartidos en la creación con tecnologías y su aplicación a temáticas territoriales.
Actividades:
Centro Cultural Pukllasunchis
Lunes 29 mayo | 9 – 11h
Pintando el camino hacia la libertad: Sanamos nuestra alma colectiva a través del arte para la transformación social y personal
Joanna Terán Romero
En este taller, utilizaremos el collage como herramienta para la exploración y la sanación emocional, y enfatizaremos la importancia de la colaboración y la colectividad en el proceso de sanación comunitaria. Además, la parte de un enfoque de género, intercultural y comunitario, donde la creatividad es una herramienta para la transformación personal y social.
Se utilizará una variedad de técnicas y herramientas para ayudar a los participantes a conectarse con su creatividad interior y a explorar sus emociones y pensamientos de una manera segura y no amenazante. Se enfatiza la importancia de la autoexploración, la exploración colectiva y la autoaceptación en el proceso de sanación emocional que parte de una sanación colectiva en un espacio seguro y co-construido entre los participantes. A través de la colaboración y la colectividad, los participantes podrán explorar y sanar juntos, creando un espacio seguro y acogedor para la transformación personal y social.
Lunes 29 mayo | 11 – 13h
Composición sonora experimental desde el ritmo
Enrique Trelles
Herramientas para la creación de piezas sonoras, partiendo de la escucha y los recursos disponibles en el entorno/espacio, se propone un escenario para la exploración de técnicas como la improvisación, sampling, collage y composición experimental.
Lunes 29 mayo a jueves 01 junio | 15 – 17h | Viernes 02 junio | 9 – 11h
Yupana Simi // taller
GRUPO D’BINIS (Jessica A. Rodriguez + Luis Navarro)
Actividad de capacitación y co-creación en torno al proyecto Yupana Simi —proyecto audiovisual que se ayuda de la técnica de live coding para diseñar, desarrollar, y crear a través de algorítmos escritos en un lenguaje de programación que se basa en la sintaxis natural del quechua.
Esta actividad es un seguimiento a los procesos creativos y de implementación tecnológica que hemos hecho durante 2022 con Yupana Simi. Los objetivos del taller es terminar la implementación de un JSoLang para sonido, así como la revisión y ampliación del JSoLang existente para visuales; ambos como parte de la implementación dentro de la plataforma de live coding colaborativo https://estuary.mcmaster.ca/
Martes 30 mayo | 9 – 11h
FOTO 360º con cámara fotográfica
Davis Pérez
Crear fotográfia 360º con cámaras convencionales, pensar desde la posibilidad de los espacios que queremos retratar y la intención de convertirlos en espacios de realidades virtuales.
Martes 30 de mayo y Jueves 01 de junio | 11 – 13h
un viento cálido que trae un rumor, taller de de relatos ficcionales de topías de futuro
Susana Chau, Robot Infame
En este taller nos juntaremos a hiperticionar y ficcionar relatos sobre futuros, desde una perspectiva comunitaria y territorial, que no existieron, o que existirán. Mediante la grabación de campo (sonora y visual ) generaremos piezas de audio y video para emitirlos tanto vía radial, como en lugares públicos.
Miércoles 31 mayo | 10 – 13h
Doblepensar, como se confrontan las imágenes
Jesed Mateo – HSD
Las imágenes son dispositivos de poder, nos atraviesan, nos envían mensajes, verdades y construyen formas de vida en la que construimos nuestra realidad con ellas.
El taller propone trabajar un proyecto de visual audioreactivo en Touchdesigner, en donde mediante la voz, el grito o la pregunta, confrontamos imágenes, narrativas y realidades del contexto actual partiendo de la pregunta ¿Cómo confiar en las imágenes?
Jueves 01 junio | 9 – 11h
Escuchar y crear sonido ambisónico
Cocompi
Se revisarán conceptos introductorios al sonido ambisónico como formato inmersivo, aproximando la escucha y producción de audio para video 360.
Viernes 02 junio | 11 – 13h
Dispositivo de la palabra tejida para la integración y creación colectiva
Reencontrarnos con las palabras e hilar plástico para tejerlas.
#SumaqYachay
Laboratorio de creación audiovisual con nuevos medios y tecnologías libres
[Octubre 2022 – enero 2023]
#SumaqYachay (Buen aprender) es un programa de acompañamiento en desarrollo y realización a 07 proyectos de creación audiovisual con nuevos medios, propuestos por personas que exploran temáticas relativas al territorio, la memoria y las culturas locales. Estos proyectos son presentados en la residencia programada para mayo/junio de 2023.
El acompañamiento consiste en una serie de talleres y asistencias, presenciales y virtuales, a través de 05 módulos complementarios, con el fin de explorar técnicas y tecnologías como el Video 360, la Realidad Virtual, la Inteligencia Artifical, las visuales interactivas, los lenguajes de programación, la exploración sonora, y otras, con la finalidad de realizar un proyecto a manera de obra audiovisual para proyección, para lentes VR, performance audiovisual, videoinstalación, entre otras.
Convoca a:
Personas que habitan o que están vinculadas a las ciudades de Cajamarca, Piura, Trujillo, Huaraz, Cusco, y geografías cercanas, que propongan proyectos relacionados o interesados en la comunicación, preservación, registro y difusión de la memoria local, problemáticas socioambientales y territoriales, tecnologías y saberes ancestrales, y otros, en el contexto del territorio habitado, con alguna experiencia en la realización audiovisual y/o sonora, y con motivación por la exploración de tecnologías interactivas e inmersivas, como alternativa y posibilidad para tratar estos temas.
Contenido y módulos:
1. Redes GAN en la generación de Ecologías Sintéticas
Ángel Salazar [EC/AR]
#InteligenciaArtificial #RealidadVirtual #Modelado3D
¿Pueden las agencias no-humanas guiar procesos tecnológicos para el diseño de otros mundos? Ante el inminente derretimiento de los limites entre sistemas biológicos y tecnológicos nos enfretamos a nuevas relaciones y estéticas que emergen de los deslizamientos entre éstos, complejizando las nociones sobre lo natural y habilitando la aparición de nuevas cosmovisiones de lo vivo.
Utilizando nuestras propias bases de datos entrenaremos un modelo generador de imágenes sintéticas por medio del uso de Redes Generativas Antagónicas o GANs (una clase de algoritmos de inteligencia artificial que se utilizan en el aprendizaje no supervisado), el mismo que podremos manipular para especular sobre otras posibles morfologías y visualidades de lo natural. Así, el planteamiento es empezar a habitar estos espacios limítrofes, explorando desde lugares que descentran lo humano y potencian a otros agentes para guiar los procesos de diseño de diversas realidades, especulando sobre posibles ecologías en otro tiempo y espacio.
2. Interacción en tiempo real con TouchDesigner
Jesed Mateo – HSD [PE]
#AudiovisualInteractivo
Touchdesigner es una plataforma de desarrollo audiovisual que proporciona herramientas necesarias para crear todo tipo de proyectos en tiempo real.
En este módulo diseñaremos proyectos que serán interactivos mediante el cuerpo, el movimiento y la voz, explorando las posibilidades que nos brinda la interacción fisica/digital para facilitar conexiones y producciones de iniciativas educativas o comunitarias en nuestros proyectos artisticos.
3. Exploración y composición sonora
Enrique Trelles [PE]
#ExploraciónSonora #Registro #Producción
En este módulo se compartirán herramientas para la creación de piezas sonoras.
Partiendo de la escucha y los recursos disponibles en el entorno/espacio, se propondrá un escenario para la exploración de técnicas como la improvisación, el sampling, el collage y la composición experimental.
4. ViVR en la Realidad, ̶e̶s̶ ̶u̶n̶ ̶e̶r̶r̶o̶r̶ ̶e̶n̶ ̶3̶6̶0̶°̶
Davis Pérez [PE]
#video360
Laboratorio Colaborativo de realización audiovisual en 360°.
Reconstrucción de nuestra herencia cultural a través del uso de los nuevos medios (VR360). El uso del video en 360° como herramienta para narrar y retratar espacios. Espacio participativo de una Cartografía VR360. Exploración por plataformas de navegación VR360 (Mozilla Hubs, Spacial.io, Oncyber.io).
//Módulo complementario
5. Audiovisual y código en tiempo real
asimtria.org
#Livecoding #Hydra #Minitidal
El código y la programación nos ofrecen actualmente la posibilidad de interactuar con sonido, imagen en movimiento y lenguaje, en tiempo real, como un medio para la creación a través de performances audiovisuales, videoinstalaciones y otras.
En este módulo vamos a explorar Hydra, un sintetizador de video que funciona sobre un navegador, y Minitidal, una versión para navegador de TidalCycles que opera con muestras sonoras, procesándolas a partir de algoritmos y funciones.
Cronograma:
1. Apertura presencial:
[Quienes proponen los proyectos y viven en un lugar diferente a las territorios mencionados, deben preveer por su cuenta lo necesario para asistir. Si el proyecto es propuesto por dos personas, ambas pueden participar de esta etapa]Cuatro talleres se desarrollarán en cada ciudad de manera presencial dentro del periodo y lugar mencionados a continuación. El objetivo es experimentar con las técnicas y tecnologías propuestas, analizar referencias y conocer los principios básicos para iniciar una exploración personal de las herramientas.
Piura
lunes 17 al miércoles 19 octubre
Alianza Francesa de Piura | Libertad 269
Caxamarka
jueves 20 al sábado 22 octubre
La Oficina Lab | Jirón Tarapacá 772
Trujillo
lunes 24 al miércoles 26 octubre
Vanguardia | Las Magnolias 383, California
Huaraz
jueves 27 al sábado 29 octubre
Dirección Desconcentrada de Cultura Áncash | Mariscal Toribio de Luzuriaga 780
Qosqo
martes 08 al viernes 11 octubre
Alianza Francesa del Cusco | Av. de la Cultura 804
2. Acompañamiento virtual:
[A través de Jitsi Meet]Cuatro módulos continúan de manera virtual. El objetivo es asistir la realización y culminación de los proyectos.
Lunes entre el 10 de octubre de 2022 y el 23 de enero de 2023.
3. Residencia y cierre presencial:
[Cada proyecto recibirá un honorario estímulo de 300 soles por la presentación del mismo.]El objetivo es presentar los proyectos realizados, y participar de otros procesos creativos colectivos.
Caxamarka, 30 enero – 04 febrero 2023 (Fecha postergada para Qosqo, 29 mayo – 03 junio 2023)
Requisitos de participación
Computador portátil, audífonos y conexión a internet.
Proyectos seleccionados
07 proyectos completan el programa y presenta sus obras / proyectos audiovisuales en el tinkuy