El LABORATORIO es un espacio de experimentación y transferencia técnica que tiene la finalidad de compartir herramientas para el planteamiento y desarrollo de proyectos que exploren temas relativos al Territorio, como un espacio colectivo que sustenta la existencia de una comunidad, y la Memoria, como el registro de tecnologías, saberes, historias, vivencias y otras, que una comunidad requiere transferir intergeneracionalmente para sostenerse.
El LABORATORIO en una primera etapa, otorgó becas completas a 20 personas para participar durante una semana, entre el 27 y 31 de enero en la ciudad de Huancayo, de la totalidad de los espacios formativos; en una segunda etapa, acompaña el desarrollo de 04 proyectos durante febrero y marzo, que fueron presentados en el tinkuy en abril en la ciudad de Cusco. En la tercera etapa comparte espacios diferenciados de transferencia y creación colectiva en la ciudad de Cusco, entre el 08 y el 11 de abril; y en la cuarta y última etapa propone una serie de jornadas, entre junio y octubre en Urubamba.
CUARTA ETAPA
URUBAMBA / CUSCO | JUNIO – OCTUBRE 2025
Pumpumyachkan Wasichay / Casita Kamayoq
Escrituras que brotan del suelo
Encuentro de lenguaje y diálogo con personas y máquinas
Requerimiento: Experiencia previa en escritura y/o programación
Jornada : domingo 31 agosto / 10am – 6pm | Casita Kamayoq
VACANTES COMPLETAS
Semillas que suenan con cables
Luthería electrónica + Arduino y Monitoreo ambiental//
Jornada : setiembre / 10am – 6pm
Paisajes que sueñan personas y máquinas
Exploración de modelos de generación de imagen, video y sonido + IA //
Jornada : octubre / 10am – 6pm
Inmersión en paisajes digitales
– Conectar lo inmersivo con el territorio y la memoria
– Caminata de registro y Fotogrametría.
Jornada : domingo 13 julio / 10am – 6pm | Pumpumyachkan Wasichay
Tecnologías vivas para una red de escucha
– Escucha expandida y Memoria
– Caminata de escucha colectiva y registro sonoro
– Procesamiento de audio y mapeo de registros
Jornada : domingo 8 junio / 10am – 6pm | Pumpumyachkan Wasichay
TERCERA ETAPA
CUSCO | 08 – 11 ABRIL 2025
Centro Bartolomé de las Casas
Signoficando lo micro: memorias, territorios y alimentación
Cooperativa Visual [BO]
Un espacio para encontrarnos con lo no visible, interpelar la colonización de nuestros cuerpos y reconectar con la memoria ancestral a través de la alimentación y sus tecnologías.
Este taller propone un viaje reflexivo y creativo sobre la relación entre memoria, territorialidad y alimentación desde la micropolítica. A través de tres fases, exploraremos la crianza mutua con el maíz como detonador de memorias y tecnologías ancestrales.
En la primera fase; contemplación: observaremos el cultivo del maíz y sus elementos micro mediante un microscopio, conectándolo con nuestras propias corporalidades, comunidades y realidades. En la segunda fase, rescataremos memorias alimentarias desde nuestras prácticas y territorios. Finalmente, en la tercera fase, transformaremos estas reflexiones en creaciones textiles mediante la técnica del bordado fotográfico sobre soportes simulados.
💮 Energía en imagen / Energía en objeto 💮
X + Y
Para este espacio, proponemos conectar con objetos documentales de nuestro entorno y expresar lo que nos comuniquen sobre su vida interior, por medio de herramientas virtuales y accesibles de realidad aumentada.
Procesos e intervenciones
Raisa [PY]
Mi propuesta para este encuentro es el desarrollo del proyecto expositivo (SN) que realicé en Asunción en el marco del laboratorio y muestra «Visiones Expandidas». A través de una charla e imágenes que acompañen (fotografías y videos) describiré el proceso creativo, conceptual y de ejecución hasta llegar a la instalación de video presentada. La obra habla sobre el paisaje urbano en Asunción, sobresaturado de publicidad a través de cartelería Led, es una respuesta a la impotencia generada por la falta de políticas de cuidado a la salud de lxs habitantes de la ciudad. En la charla mostraré la idea inicial, los videos que formaron parte de la instalación y sus procesos de alteración, las dificultades y adaptaciones según los recursos del espacio, el resultado final y las obras que se desprendieron de este proyecto.
Electrónica para artistas
Taller de experimentación y diseño de circuitos electrónicos musicales
Circuito Sonoro LAB [CO]
Este taller está diseñado para artistas, músicos y entusiastas de la tecnología que deseen explorar la electrónica como una herramienta creativa. Nos introduciremos en el mundo de la electrónica y los microcontroladores, comenzando desde los conceptos básicos de un circuito eléctrico hasta la construcción de circuitos de baja complejidad utilizando dispositivos programables. Los participantes aprenderán a interpretar esquemas, ensamblar circuitos y programar Arduino con aplicaciones prácticas en el arte sonoro y la experimentación musical.
Perspectivas Esféricas: Creación de Imágenes Inmersivas
Daniel Laureano
Abordaremos el concepto de la proyección equirrectangular que es el principal modo de visualización de imágenes en formato 360° en una pantalla, y experimentaremos con la creación y ediición de imágenes para este formato.
Relatos de migración
Espacio de experimentación colectiva
Fátima Fernández Centurión [PY]
Este espacio busca explorar y trabajar, de manera colectiva, relatos de migración a través de distintas herramientas del teatro documental. Generar poéticas que nos acerquen a lo que implica habitar un territorio distinto al que nacimos (o pertenecer a un territorio del que no nos sentimos parte) poniendo en foco la identidad migrante a través de nuestros recursos: la voz, los sonidos y olores que nos transportan a la infancia, los paisajes mentales, los objetos que nos acompañan, el traspaso oral, y la comida que abraza y nos envuelve en un recuerdo que se resignifica a cada instante.
Territorios Híbridos 360°
Sofía Rubio Ly [PE]
Este taller explora la generación de imágenes inmersivas a través de inteligencia artificial, utilizando prompts textuales como herramienta generadora. El objetivo es imaginar y crear territorios híbridos, proponiendo un diálogo visual entre culturas que aún no han tenido la oportunidad de entrelazarse. Además, abordaremos cómo estas imágenes pueden integrarse en proyectos de VR, videoarte o instalaciones interactivas.
Explorar nuevos imaginarios: Fotogrametría 3D
Nath
La fotogrametría 3D es el proceso de perennizar un objeto o entornos del mundo real desde varios ángulos y crear modelos tridimensionales. Nos centraremos en la técnica de fotogrametría en nube de puntos, componiendo y modelando desde el uso del celular para escanear y la herramienta de Blender para poder visualizarla en una animación. A lo largo del taller proponemos una perspectiva virtual explorando nuevos imaginarios que permitan experimentar a los participantes con diferentes temáticas dentro del arte electrónico.
Síntesis Sonora
Sistemas modulares, sintetizadores analógicos y digitales
Circuito Sonoro LAB [CO]
Este taller está diseñado para compositores electrónicos , artistas sonoros, músicos, productores y entusiastas de la síntesis que deseen explorar el diseño sonoro con sistemas modulares, sintetizadores analógicos y digitales. Abordaremos los principios fundamentales de la síntesis sonora, desde la creación de ondas básicas hasta la configuración de sistemas modulares complejos, usando en este caso el sistema modular de Circuito Sonoro LAB. Los participantes aprenderán a diseñar sonidos desde cero, manipular señales y crear estructuras sonoras interactivas.
Touchdesigner: instancias de interacción
HSD [PE]
Exploraremos las posibilidades de TouchDesigner para la creación de experiencias interactivas en tiempo real. A través de ejercicios prácticos, los participantes experimentarán con distintos métodos de interacción, utilizando video y audio.
Resistencia y Conectividad: Proceso de Creación de la Performance Sonora “Resistires”
Cristina Collazos [BO]
En esta charla, se compartirá el proceso de creación de la performance sonora que indaga en el concepto de resistencia y conectividad desde la experimentación con circuitos electrónicos sonoros y la creación de diferentes resistencias con los procesos de la arcilla.
A través de datos, fotografías, registros sonoros y pensamientos, se desglosará todo el proceso realizado bajo la luz del pensamiento de crianza mutua de Elvira Espejo. Este enfoque nos invita a respetar y comprender las materias primas y a reconocer la conectividad entre, los sentidos, materias, fuerzas, y territorios.
En este sentido, la performance sonora se convierte en un ejercicio de sentipensar, donde la creación se basa en la interconexión entre la sensibilidad del cuerpo, razonar con la intuición de los dedos, de la escucha y conectar con la propia corporalidad y el mundo que habitamos. De esta manera, trascender la lógica de la extracción y encontrar un nuevo ritmo de convivencia planetaria.
SEGUNDA ETAPA
VIRTUAL | FEBRERO – MARZO 2025
Realización y desarrollo de:
León Muchik
Sofía Rubio Ly
proyecto VR / 360

Cristóbal Condori: Una Nariz de Ficción
Viviana Mamani Cori
proyecto VR / 360
LIMATRIX
Andrés Cisneros
instalación audiovisual
ALMACUNAPACC
Blanca Jurado
proyecto VR / 360
PRIMERA ETAPA
HUANCAYO | 27 – 31 ENERO 2025
Universidad Continental
💮 Energía en imagen / Energía en objeto 💮
X + Y
Collage de objetos documentales en AR:
El objetivo es trabajar con procesos afectivos, reapertura del mundo interior, conexiones no restrictivamente humanas y posibilidades expresivas virtuales con software accesible,y además proponer a lxs participantes conectar con un objeto documental de su vida, «visualizar» una energía no visible en su entorno físico y luego construir colectivamente una versión visual/exterior del objeto y su historia energética, con ayuda de herramientas AR.
Sesión 1: Introducción a los objetos documentales, teoría sintérgica, *conexión*.
Sesión 2: introducción a herramientas para fotogrametría, AR, traspaso de este plano al virtual.
Sesión 3: Re creación de objeto documental exterior, con el aura material.
Sesión 4: Creaciones colectivas de detalles de lo que se percibe energéticamente en el entorno, creando un objeto sintérgico colectivo.
Explorar nuevos imaginarios: Fotogrametría 3D
Nath
La fotogrametría 3D es el proceso de perennizar un objeto o entornos del mundo real desde varios ángulos y crear modelos tridimensionales. Nos centraremos en la técnica de fotogrametría en nube de puntos, componiendo y modelando desde el uso del celular para escanear y la herramienta de Blender para poder visualizarla en una animación. A lo largo del taller proponemos una perspectiva virtual explorando nuevos imaginarios que permitan experimentar a los participantes con diferentes temáticas dentro del arte electrónico.
Sesión 1 : Teoría de fotogrametría y como aplicarla en el campo.
Descripción de las herramientas y aplicaciones.
Escanearemos un objeto o espacio que deseemos procesar.
Sesión 2 : Procesamiento de datos
Uso de la herramienta de Blender.
Animación de objeto o espacio en nube de puntos.
Exportación del ejercicio.
Escritura y lenguaje como interfaz audiovisual
asimtria.org
La escritura a través de Código, a veces llamado «Lenguaje de Programación», es una posibilidad contemporánea para la generación y gestión de imágenes y sonidos, utilizando el texto como un interfaz que brinda en tiempo real instrucciones a un computador, el cual responde con una composición audiovisual, generando un vínculo y una conexión que devela la forma a quién expecta el proceso. Estos lenguajes son diseñados por personas a partir de diversos lenguajes naturales, y posibilita la integración digital a muchos idiomas no hegemónicos.
Sesión 1 : Generación de visuales con Hydra
Sesión 2 : Gestión de sonidos con MiniTidal
Nodos colectivos: Observatorio a través de Tecnologías Fotosensibles.
Lorena García Espino
En este taller/excursión, proponemos una convivencia armónica entre naturaleza y urbanismo, utilizando cámaras térmicas, UV y 360 para capturar sensibilidades y datos que trascienden nuestras estructuras perceptivas. El objetivo es descubrir y pensar, a través de la imagen, formas comunes de sensibilidad hacia los entornos que habitamos, particularmente en espacios públicos. Nos alejaremos del representacionismo visual tradicional para fomentar la construcción de vínculos críticos, afectivos y tecno-sensibles con nuestro ecosistema.
Sesión 1 : Excursión de registro
Sesión 2 : Socialización y compartir de registros
Herramientas de composición para la estructuración del discurso sonoro
Claudia Sofía Alvarez
El presente taller busca brindar herramientas compositivas teórico-practicas que permitan la estructuración en el tiempo del discurso sonoro. Se revisarán conceptos básicos de composición, así como herramientas para el análisis y organización del material sonoro. Los participantes podrán elaborar partituras gráficas y otros diagramas que les permitan diseñar conceptual y estructuralmente un discurso sonoro.
Sesión 1 : Contenido teórico
– Herramientas de selección, estructuración y desarrollo de material sonoro para la creación de un discurso sonoro.
– Revisión de conceptos básicos de composición: forma, contraste, unidad, variación.
– Herramientas para el análisis y clasificación del objeto sonoro: análisis morfológico, análisis espectral, etc.
– Herramientas para la elaboración de partituras gráficas y otros diagramas para la estructuración en el tiempo del discurso sonoro.
Sesión 2 : Contenido práctico
– Diseño conceptual del discurso sonoro.
– Elaboración de partituras gráficas y otros diagramas para la estructuración en el tiempo del discurso sonoro.
Trazos de Luz: Taller de Videomapping Creativo
Daniel Laureano
Abordaremos una pequeña conceptualización de lo que es el videomapping, y el uso básico de un software gratuito y de requerimientos medios llamado Troinkatronix Isadora, con el cual es posible lograr instalaciones visuales; también ahondaremos en los materiales y condiciones adecuadas según al equipo dosponible.
Sesión 1 : Introducción al uso de Isadora para generar visuales y mapeo
Sesión 2 : Preparación de superficies para mapeo
Organismos para colectivizar la Escucha
asimtria.org
¿En el occidente supervisual puede ser una forma de resistencia cerrar los ojos para escuchar? Este taller propone una excursión de escucha, a través de nuestras corporalidades y partir de tecnologías que expanden, potencian y colectivizan la escucha, y con la exploración del registro como una posibilidad de memoria. Finalmente el taller propone herramientas para editar estos registros disponiéndolos como recursos para narrativas vinculadas al territorio.
Sesión 1 : Excursión de escucha y registro
Sesión 2 : Introducción a la edición de audio
Bichos y resistencias: taller de construcción de juguetes sonoros
MV + X + Y
Luthería electrónica aplicada a la posibilidad de explorar el diseño y construcción de máquinas sonoras, de luz y movimiento.
Sesión 1 : Electricidad, esquemáticos y circuitos sonoros colectivos en placas de prueba.
Perspectivas Esféricas: Creación de Imágenes Inmersivas
Daniel Laureano
Abordaremos el concepto de la proyección equirrectangular que es el principal modo de visualización de imágenes en formato 360° en una pantalla, también se compartirá la información de como poder crear o editar imágenes para este formato, luego usaremos las imágenes creadas para dar sensación de movimiento valiéndonos de herramientas de edición de video que nos permiten manejar el espectro de color de nuestra imagen para lograr un video 360° que tenga la sensación de movimiento y que se pueda visualizar en plataformas y lentes VR.
Sesión 1 : Como crear una imagen para visualizarla en 360°.
Sesión 2 : Generar sensación de movimiento con imágenes creadas usando el espectro de color.