Participan | Espacios | Conciertos | Presentaciones | Perfor-ando | Talleres | a((((((((((((((((((!!!)))))))))))))))))))o
 
PRESENTACIONES
* Imagen de RuidoParaNiños en FestivalFFF, Ambato 09.2012, por Central Dogma
CONFERENCIAS Y CONVERSACIONES
 

Campos de intensidades e imaginarios sonoros radicales en Buenos Aires
Julio Lamilla
Investigación psico-cartográfica sonora, sobre disrupciónes en el uso del sonido como material de construcción sonora, usos metamusicales, reinvenciones, expansiones de soportes, en el campo de la música electroacústica, el arte sonoro, la improvisación y el ruidismo en Buenos Aires.
La charla se propone como un coloquio donde a su vez su amplifiquen, amplien, expandan los imaginarios sonoros a través del compartir.

Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco | 21 enero

 

Relato de la Investigación: Pintura Electrónica Interactiva
Yto Aranda
Conjugando el trabajo en distintas disciplinas, siempre creando relaciones entre pintura y tecnologías computacionales, se desarrolla un proceso que abarca diferentes disciplinas de arte contemporáneo ligadas al uso de nuevos medios, lo que deriva en la propuesta "Pintura Electrónica Interactiva" utilizando como herramienta clave el Physical Computing.

Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco | 21 enero

 

Conversación sobre anarquía electrónica
Constanza Piña

Centro de las Artes, Arequipa | 30 enero

 

La experiencia de edicionesnimia en Valparaíso, Chile (2006-2009)
Julio Lamilla

Centro de las Artes, Arequipa | 30 enero

 
PROYECCIONES
 
 

Ruidonautas
Documental de reudo.org
Registra el Segundo Encuentro de Ruido, sucedido en septiembre del 2014 en las afueras de la ciudad de Pujilí en Ecuador, dentro de Pujinostro, residencia para artistas del Colectivo Central Dogma de Ambato, con quienes se trabajó en colaboración para este Encuentro, que reunió el trabajo de 14 creadores residentes en Colombia, Perú, País Vasco y Ecuador, quienes en un trabajo comunitario analizan el Ruido como herramienta comunicativa, reconociendo las posibilidades de esta en el presente y el futuro próximo latinoamericano.

Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco | 21 enero

 

MUESTRAS Y EXPOSICIONES

 

 

De naturaleza Elemental
Yto Aranda
Proyecto experimental sinestésico en donde se utiliza la electrónica para dar forma a posibilidades de percepción sensorial a través de diversos fuentes de luz con el fin de generar sombras múltiples.
En cada obra se han implementado dentro de un espacio de 43 por 43 cm., circuitos con cuatro secuenciadores, dando así movimiento a pequeños focos de luz compuestos por ciento veinte leds blancos o azules, los que cumplen la función de proyectar luz desde el fondo, siendo interrumpidos por papeles calados que definen formas y colores con el fin de generar múltiples sombras que se proyectan sobre una superficie semi-translúcida cumpliendo en el frontis la función de pantalla, logrando así una sugestiva sensación de profundidad y volumen.
La velocidad del movimiento es definida por un circuito integrado 555.
El sonido es incorporado utilizando sensores, amplificadores y Arduino.

Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco | 22 - 23 enero
Pucará Bulls, Arequipa | 27 - 30 enero

 

Ruido de Manufactura
Exhibición de electrónica artesanal manufacturada por Constanza Piña, Julio Lamilla y asimtria.org

Club Internacional, Arequipa | 26 enero

 

W(d) Ventanas Discretas (Muestra asociada)
Paola Nuñez del Prado
La ventana como muestra (); La conversión analógo-digital implica un proceso de muestreo para su posterior discretización; dicho proceso trunca y divide un parámetro continuo (generalmente algún tipo de señal) en secciones que luego pasan a ser modeladas mediante una suma de términos que dependen tanto de la función utilizada para el proceso, como de la sección en el sistema de referencia usado. A esta sección se le conoce generalmente como “ventana”.
La división: el marco (); Con el advenimiento de la fotografía, el cine, y la televisión, el contenido de aquel marco se empezó a tomar como una ventana real, tal como aquella que abrimos para que entre el aire en nuestras casas, con la diferencia que ésta nos daba la oportunidad de la telepresencia: de ser testigos a distancia.
Continuum interruptus (); La señal digital es, en escencia, binaria y parte de una clara división entre dos estados opuestos. Cada muestra tomada de lo real consta de diversas combinaciones de dichas oposiciones, las que, a su vez, vuelven a ser demarcadas en conjuntos más grandes para ser codificadas. Todo este proceso facilita la cercana recreación de la señal continua, de tal manera que nuestros sentidos puedan ser engañados eficazmente, de reproducirse dicha señal ante nosotros.
Reeditando la realidad (); De hecho, esta nueva realidad que se nos da a través de la pantalla es fácilmente modificable. La continuidad no termina en los márgenes de la pantalla, sino en su mismo contenido, el que puede ser cortado, reordenado, y omitido. El peligro radica en que, a diferencia de la pintura, hoy no se toma como albergando exclusivamente los sueños y las pesadillas de la humanidad, pues hoy en día se está en la capacidad de diseñar un mundo manipulable y recombinable que aparenta reflejar al nuestro tal como si fuese un espejo liso, limpio, y sin irregularidades, en el cual creemos vernos tal como somos.

Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco | 8 enero - 8 febrero

 
 
PARTICIPAN
CONCIERTOS
PERFOR-ANDO
TALLERES
A((((((((((((((((((!!!)))))))))))))))))))O