Repositorio

VRWasi es un repositorio de obras audiovisuales inmersivas desarrolladas por personas que residen en el lugar llamado Latinoamérica, que exploran el territorio, la memoria y la cultura propia de los espacios que habitan, trascendiendo limitaciones espaciales, permitiendo preservar y empatizar sus saberes y vivencias. ensayando una forma de transferencia intergeneracional, y contribuyendo en el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia.

Rumpa: Ñahuimpuquio

DANIEL LAUREANO. A través de un viaje en bote guiado por Joshep, nos insertamos en la laguna de Ñahuimpuquio, para conocer la relación que mantiene con la comunidad homónima y su valor histórico, estando muy próxima al complejo arqueológico de Arwaturo; también se aborda la relación de ésta con otros cuerpos de agua del valle del Mantaro, destacando una conexión subterránea. [LEER MÁS]

Mamitas

XTY. Maru y Elisa tienen mucho qué contar pero cada vez menos familia dispuesta a escucharlas. Transitan actualmente una vejez marcada por la soledad, la nostalgia, el aburrimiento y el impedimento de hacer lo que quieran por la sobreprotección de sus hijxs. También están pasando por muchos lutos y miedos al saberse cercanas a la muerte. [LEER MÁS]

Decreación de La Tierra. Un viaje al interior.

ELSA BUSTAMANTE. Viaje tridimensional elevado a un estado metafísico. La separación de la estructura de La Tierra va más allá de la desintegración física y nos revela un interior antropomórfico y de rasgos sincretistas, en el que el caos de la creación encuentra un significado en la cosmovisión andina, forma de percibir la concepción del mundo, que es uno de los puntos más significativos en el desarrollo de la obra, englobando y ordenando un conjunto de masas, leyes, fenómenos y creencias, representados en un modelo 3D. [LEER MÁS]

Ser río canibal

JULIO URBINA. Los huaycos son desbordes de ríos, flujos de rocas, escombros y detritus llevados por la alteración de cauces, sin piedad con las vidas que se cruzan en su torrente. Estos mismos, causados por fenómenos climáticos, son una brutal renovación de aguas, naturaleza cambiante que bien conocían los Mochicas y los Chimús, antiguas civilizaciones desplazadas por sus torrentes. [LEER MÁS]

El Retablo Digital

GIOVANNA PILLACA. El Retablo Digital es un templo virtual inmersivo que busca comunicar un ritual funerario tradicional de Ayacucho, Perú, y revivirlo en un ambiente contemporáneo. Debido a los confinamientos en tiempos de pandemia, estos rituales andinos peruanos de integración social estuvieron en peligro de desaparecer. [LEER MÁS]

Valle Pagano V1.2

DANIEL LAUREANO. Recorrido de un escenario 3D que simula el valle del Mantaro y permite visitar principales figuras religiosas/paganas de este valle, asi mismo se incluyen videos 360 intervenidos digitalmente en torno a esta temática: la religión y su evolución en torno a una sociedad. [LEER MÁS]

MUSQUY

ELEAZAR HERRERA. Instalación inmersiva en un espacio virtual, donde se superponen elementos característicos de los sincretismos andinos del Perú y puntualmente del Valle Sagrado de los Incas, donde se busca encarar diversos paradigmas propios de las poblaciones originarias y las migraciones de foráneos. La obra busca plasmar un seudo sincretismo del territorio, cultura y pensamiento, tal vez en el caso más positivo, un proto sincretismo [LEER MÁS]

Colon2100 – ecos del inicio

JESED MATEO HSD. Metashape, Blender, Unity El proyecto de realidad virtual “Colon2100 , ecos del inicio” tiene lugar en el centro de Lima, Perú, durante las manifestaciones conocidas como “La toma de Lima”. En esta experiencia inmersiva, el espectador es transportado a un mundo virtual donde se encuentra con objetos abandonados en ese contexto de reclamo social, se pueden escuchar los últimos sonidos de la última persona que los sostuvo. La experiencia comienza en el mismo lugar donde se ubican los restos del monumento de Colón, y acompañan el lugar como testigos de la historia en torno al monumento.. La ciudad como el espacio de encuentro y el inicio de la historia y caída no solo del monumento si no de sus narrativas coloniales. [LEER MÁS]