Muestra de obras de Realidad Virtual y Video 360
19 agosto – 25 setiembre 2024 | 3 – 7pm
Pumpumyachkan Wasichay
Yanahuara, Urubamba, Cusco
VRWasi, término en quechuinglish, obtenido del acrónimo global VR, del inglés: Virtual Reality, y del quechua: wasi, palabra que sostiene un complejo concepto, relacionado con el habitar, pero también con la disposición de un espacio limitado por muros.
Esta muestra reúne obras/proyectos para lentes de Realidad Virtual, que permiten trascender algunas limitaciones espaciales, incrementar la empatía desde la subjetividad de la experiencia, proponer territorios expandidos con conceptos físicos nuevos e inaccesibles «afuera».
Estas obras son una oportunidad también de conectar estas posibilidades con territorios y memorias «reales»: evidencian en sí mismas también el costo ambiental de esta tecnología, ponen en perspectiva su posibilidad de integración con las tecnologías territoriales y con las posibilidades de construir nuevos imaginarios de futuro.
Por la naturaleza individual de la experiencia y por la disponibilidad de lentes VR, las visitas deben ser solicitadas previamente.
Rumpa: Ñahuimpuquio | Daniel Laureano

A través de un viaje en bote guiado por Joshep, nos insertamos en la laguna de Ñahuimpuquio, para conocer la relación que mantiene con la comunidad homónima y su valor histórico, estando muy próxima al complejo arqueológico de Arwaturo; también se aborda la relación de ésta con otros cuerpos de agua del valle del Mantaro, destacando una conexión subterránea.
Qayto marka – Ciudad de Hilo | Luci Quillahuaman

Propuesta a manera de “Utopia urbana” realizada como animación en 3D inmersivo, trabajada sobre la geometría de un fragmento de textil Wari. El título evoca al posible nombre que tuvo el asentamiento wari, hoy conocido como Pikillakta; la animación 3D recoge las geometrías del tejido y los ejes ortogonales del diseño urbano, cuyos criterios de diseño son transversales y análogos a los de sus tejidos. El audio está compuesto por sonidos ambientales recogidos en Pikillacta y también el canto de la artista Gladis Conde.
Mamitas | Xty

Maru y Elisa tienen mucho qué contar pero cada vez menos familia dispuesta a escucharlas. Transitan actualmente una vejez marcada por la soledad, la nostalgia, el aburrimiento y el impedimento de hacer lo que quieran por la sobreprotección de sus hijxs. También están pasando por muchos lutos y miedos al saberse cercanas a la muerte.
Coordenadas – 31 15’15.53 N, 24 15’30.53 | Thais de Almeida Prado + Angelo Pixel + Eleonora Loner

Los bailarines entran y salen de las reglas, creando nuevos equilibrios, textos y posibilidades.
Niño Salvaje | Jorge Forero

El proyecto se construye desde la poética del texto “Niño Salvaje”, del psicólogo y músico Argentino Alberto Kuselman. Este fragmento, parte de la musicoterapia andina y popularizado como canto infantil en Sudamérica, es retomado desde el ciberactivismo en el manifiesto de Hack-Back; una guia D.I.Y para robar bancos. En dicho artículo el autor hace referencia a la lucha encapuchada, como parte fundamental de la resistencia contra los sistemas de control. Así, Niño Salvaje se construye desde la emancipación del conocimiento abierto, libre y anónimo.
Colon2100 – ecos del inicio | Jesed Mateo HSD

El proyecto tiene lugar en el centro de Lima, Perú, durante las manifestaciones conocidas como “La toma de Lima”. En esta experiencia inmersiva, el espectador es transportado a un mundo virtual donde se encuentra con objetos abandonados en ese contexto de reclamo social, se pueden escuchar los últimos sonidos de la última persona que los sostuvo. La experiencia comienza en el mismo lugar donde se ubican los restos del monumento de Colón, y acompañan el lugar como testigos de la historia en torno al monumento. La ciudad como el espacio de encuentro y el inicio de la historia y caída no solo del monumento si no de sus narrativas coloniales.
Permiso para bailar (denegado) | Claudix Vanesix

Esta es una performance y cortometraje documental experimental en 360° sobre la danza tradicional de mi familia, “Los Negrasos de Sipsa”. Mi abuelo, mi padre y mi hermano bailaron esta danza mientras yo crecía. Yo no podía: la tradición ha sido que solo los hombres pueden bailar. Yo nací mujer y no nací en Sipsa. No sé cómo bailar una danza masculina que no me han prohibido explícitamente bailar. La distancia entre quienes practican esta danza y nosotrxs migrantes es… ¿grande? Prohibido caer en la arrogancia limeña.
El Retablo Digital | Giovanna Pillaca

Templo virtual inmersivo que busca comunicar un ritual funerario tradicional de Ayacucho, Perú, y revivirlo en un ambiente contemporáneo. Debido a los confinamientos en tiempos de pandemia, estos rituales andinos peruanos de integración social estuvieron en peligro de desaparecer. Los saberes ancestrales en la humanidad tienen un valor cultural y espiritual. A través de este proyecto se cuestiona la teoría de la deshumanización por el exceso de nuevas tecnologías y la preservación de la memoria cultural utilizando herramientas digitales y aprendizaje automático. Para ello se recogieron memorias digitales, fotografías de espacios físicos subidas abiertamente a la web por sus autores. Estos datos se extrajeron para aprender funciones usando GAN o redes generativas antagónicas. La intención de utilizar fotografías de las redes sociales era reinterpretar y descubrir una nueva perspectiva local y colectiva. Si bien las inteligencias artificiales tienen el poder de emocionarnos con nuevas propuestas de figuras, los humanos estamos experimentando las sensaciones de estas piezas, y podemos encaminar nuestras exploraciones técnicas con las nuevas tecnologías que cambian tan rápido, a la integración cultural.
Valle Pagano V1.2 | Daniel Laureano

Recorrido de un escenario 3D que simula el valle del Mantaro y permite visitar principales figuras religiosas/paganas de este valle, asi mismo se incluyen videos 360 intervenidos digitalmente en torno a esta temática: la religión y su evolución en torno a una sociedad.