Pensemos en lo inmersivo como una propiedad capaz de surgir en cualquier objeto con el poder de envolvernos, capturarnos, convencernos, congregarnos en un espacio-tiempo.
Podemos pensar en un celular actual (un ‘smartphone’) como quizás el objeto inmersivo por excelencia. podemos pensar en la realidad virtual como la aspiración a diseñar lo inmersivo desde la manipulación de nuestros sentidos. En esta ocasión, quiero partir desde objetos con un valor personal, colectivo, histórico, que compartan esta propiedad de abrir una realidad particular. Quiero que desde allí develemos los pensamientos cosmotécnicos (cosmología y técnica) que recorren estos objetos, la forma en cómo construyen esta inmersividad de maneras locales, colectivas y sobre todo, alternativas al modelo hegemónico de pensar el «desarrollo» y la «innovación». Espero que desde esta exploración podamos nutrirnos de formas propias de pensar las tecnologías, y enhebrar un vínculo entre nuestros objetos de silicona, litio y silicio, y nuestros objetos de cerámica, barro, madera, plástico, algodón, y muchos otros elementos que nos recubren y acompañan.
Requerimientos:
• Un objeto (físico o virtual*) que el/la/lx compa considere inmersivo de una forma personal, colectiva, histórica, u otra.
• Algún soporte para anotaciones, verbales o gráficas. Servirán tanto para registro propio como colectivo. Materiales adicionales para este fin (crayones, plumones, etc) son bienvenidos
* De ser virtual, compartirlo por enlace días antes o el mismo día antes de iniciar el taller, para poder compartirlo al grupo desde proyección. Por temas logísticos, objetos en formato de realidad virtual o visuales/sonoros excedentes a los 3 minutos de duración no podrían ser compartidos.