arequipa | participan | programa | registros | colaboran
REUDO ´13 | PROGRAMA
Participar del Encuentro es gratuito, pero debes inscribirte previamente >>>AQUI<<<. Con tu inscripción obtienes un cupo, el cual esta disponible según orden de llegada a las acciones.
 
 
  domingo 01 de setiembre
9:00 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
¿Para qué un Encuentro?
| Marco Valdivia
Para qué hacemos esto: Un Encuentro y quienes se encuentran.

 

11:00 h
| Sala 4

[TALLER]
Imaginarios Sonoros de la (ins)urgencia a(r)mada
| Violencya Katari
Taller de construcción sonora centrado en el interés en las guerrillas armadas en Bolivia y Perú.

 

14:30 h
| Sala 4

[TALLER]
Desprogramación Visual
| Javier Salinas
Deconstrucción de arquetipos. El objetivo es hacer una recolección consciente de las fuerzas visuales que generan en nosotros pensamientos (externos), a través de medios generalmente publicitarios. ¿qué nos generan? ¿cómo interactúan con nosotros? y por último cómo podríamos resetear y reinterpretarles.
Requerimientos de participación:
- Papel y lapicero.

 

16:30 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
La experiencia visual como soporte al Ruido
| Byron Muñoz
Estas líneas se remiten al análisis del uso de imágenes para representar proyectos de Ruido, cómo nos adueñamos de imágenes de naturaleza alternativa (BDSM, Gore, Naif/Art Brut) para crearle una personalidad, convirtiéndolas en banderas de nuestros proyectos.

 

 

 

  lunes 02 de setiembre
9:00 h
| Sala 1

[CONSTRUCCIÓN]
Ciudad Blanca - Instalación sonora colaborativa
| Fernando Godoy
El ruido blanco puede caracterizarse como una señal aleatoria, un proceso donde no es posible definir un estado futuro a partir de un estado presente. Partiendo de esta idea, Ciudad Blanca es una alegoría de este "caos" pero desde la perspectiva aural de Arequipa. Mediante registros sonoros, el ruido urbano habitará la instalación edificando una metáfora filtrada de objetos colgantes (objetos/materialidades encontradas), que con sus cuerpos como membranas emitirán resonancias de la ciudad.

 

14:30 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
Radio vía internet
| Guido Nuñez
Medio independiente de expresión, libre de cortes o represión alguna; la libertad de expresión de información y su uso para comenzar un cambio en nuestra sociedad.

 

16:30 h
| Sala 4

[TALLER]
Composición Musical en el entorno de Sunvox
| Fabrizio Dávila
SunVox es un estudio modular para la creación de Música creado por Alex Zolotov (Rusia), que ofrece a los usuarios una herramienta para el músico electrónico tanto profesional como aficionado. SunVox es un software de fuente abierta, capaz de adaptarse a distintos tipos de hardware los más populares, incluso los considerados ya obsoletos o descontinuados lo cual permite una accesibilidad de la música electrónica a las personas y democratizar el proceso de hacer música por computador. Posee un entorno visual amigable, y combina múltiples prestaciones que le permiten trabajar distintos estilos dentro de la música electrónica, asi como mapeo MIDI.
Requerimientos de participación:
- Computador portátil con Sunvox instalado - http://www.warmplace.ru/soft/sunvox/ (multiplataforma)
- Audífonos
- Participación posible como observador.

 

19:30 h
| Jardín posterior

[CONCIERTO]
La vie
http://lavie.bandcamp.com
Proyecto solista iniciado hace un año, amante del post-rock y la música experimental.

Alap
| Joan De la Colina
http://soundcloud.com/jugueterabioso_1
Alap es un proyecto de experimentación sonora a través de medios digitales y analógicos como computadoras y algunos circuitos construidos. Alap que es una forma de empezar la música en la india en una forma de improvisación; es la forma que usó la conexión entre tecnología y espiritualidad, también son contenido de la obra mediante el Ruido y sonidos diferentes.

 

   
  martes 03 de setiembre
9:00 h
| Sala 1

[CONSTRUCCIÓN]
Ciudad Blanca - Instalación sonora colaborativa [sesión 2 ]
| Fernando Godoy.

 

14:30 h
| Sala 4

[TALLER]
Compos
ición Musical en el entorno de Sunvox [sesión 2 ]
| Fabrizio Dávila


19:30 h
| Sala con vidriera (capacidad limitada)

[CONCIERTO]
Kat Satélite
| Abdel De la Cruz
El proyecto es la experimentación sonora de ritmos electrónicos y sobre todo tender a procesar con efectos y osciladores. Teniendo una característica del uso de voces de varios idiomas dando la mistica a dicho proyecto.

Byron Muñoz
http://bm-noise.blogspot.com/
Trabajo con field recordings y distorsión, involucra temas como vida fuera de la Tierra, violencia, hechos históricos.

Rodrigo Diaz
http://rodrigodz.com
Electroacústica que involucra gesture recognition.

   
  miércoles 04 de setiembre
9:00 h
| Sala 4 y exterior

[TALLER]
De exploraciones y experimentos sonoros
| Ana María Romano
Experiencia sonora como motor que invita a indagar adentro y construir voces propias, compartiendo en grupo las diferentes vivencias, desde diversos lugares. Se construye sobre la articulación del pensar y el hacer paralelamente, es decir que no le da prelación a lo intelectual sino que lo sitúa en conversación horizontal con el hacer, asumiendo los saberes como puntos de encuentro entre teoría y práctica desde diversas perspectivas que permitan vivir el aprendizaje a partir del disfrute. En este orden de ideas, las aproximaciones “técnicas” se establecen desde lo lúdico para poder garantizar un aprendizaje por la participación directa, sin intermediarios, es decir privilegiando la exploración y la investigación como procesos de conocimiento. Las diferentes experiencias parten de potenciar y no de entregar, esto significa que se considera que cada ser humano tiene capacidades propias para expresarse creativamente.

 

14:30 h
| Sala con vidriera

[TALLER]
Interpretación en Theremin
| Agnes Evseev
Contempla una breve introducción histórica para presentar a los participantes el único instrumento que se toca sin ser tocado, con interpretación de algunas melodías más tradicionales. A continuación se presenta el instrumento como una extensión orgánica y viva dejando a los participantes interactuar con los theremin para la exploración de los sonidos. Uno de los theremin estará conectado con un controlador midi que permitirá descubrir más posibilidades sonoras. El objetivo es presentar el instrumento a los participantes y explorar el uso del cuerpo como un intermediario entre el instrumento y la generación sonora.


16:30 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
El ruido como un punto de partida para la creación de sonido e imagen
| Fermin Martínez + Eduardo Medina (Teleconferencia)
EZTUL propondrá una charla explicativa acerca de su proceso de trabajo a partir del Ruido.
Se reflexionará en primera instancia sobre los diferentes procesos tanto colectivos como personales de aproximación al ruido como materia, la relación pixel-grano como material molecular en el trabajo audiovisual. En segundo término se expondrán los diferentes recursos de exploración en el trabajo de Eztul y de sus colaboradores de manera individual, las herramientas y procesos utilizados en la producción de obra, sonora, visual y de montaje.

 

19:30 h
| Sala con vidriera (capacidad limitada)

[CONCIERTO]
R1ffm4n
| Javier Salinas
http://soundcloud.com/r1ffm4n-1/
Proyecto sonoro individual que usa al loop como recurso musical

Laazotea + Pez_Gurami
| Mauricio Valdivia
http://soundcloud.com/laazotea
Ejecución sonora de texturas y paisajes, sin limitarse en estructuras, ni mensajes (contenidos en el sonido), tratando de evadir un posible diálogo con la conciencia del que escucha, dejando que su imaginacion sea la que interprete los sonidos que percibe.

   
  jueves 05 de setiembre
9:00 h
| Sala 4

[TALLER]
Uso y "mapping" de sonido en aplicaciones interactivas
| Rodrigo Diaz
Se explorarán diferentes técnicas del mapeo de datos a sonidos mediante Max/MSP (Pure Data) y el protocolo de comunicación TUIO. Para ello se usarán dos ejemplos gráficos interactivos populares: MSAFluid de Memo Atken y ISO de Daniel Bisig.
Para aquellos que no son familiares con el protocolo TUIO se hará una introducción breve al mismo, y para aquellos familiares con este protocolo se demostrarán varias aplicaciones de éste. En Max/Msp se verá varias maneras de sonido generativo basado en posición y forma además de creación de polysynthetizers usando jitter.
Requerimientos de participación:
- Computador con Max/Msp o Pure Data (http://puredata.info/)
- Conocimiento basico del protocolo TUIO ISO y MSAFluid (ambos frameworks se pueden descargar de internet: https://github.com/memo/ofxMSAFluid y http://swarms.cc)

 

11:00 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
Microcircuítos
| Ana María Romano
Plataforma REDgional independiente articulada desde contenidos y debates entorno a las prácticas y la reflexión sobre lo musical, lo sonoro, lo multimedial desde claves y experiencias diversas activadas en Latinoamérica desde hace varias décadas. A partir de una curaduría de Lado B / En tiempo real (Colombia) y Centro Experimental Oído Salvaje (Ecuador), MICROCIRCUITOS es el resultado del trabajo de varios editores locales que en colectivo proponemos inventariar de manera diversa y crítica artistas, colectivos, gestores, productores, plataformas, festivales, ciclos, eventos, labels, laboratorios e instituciones, en un corte temporal de 1960 al presente, en un flujo articulado de contenidos disponibles para consulta y descarga por suscripción bajo licencia Creative Commons 3.0.
La plataforma abre espacios para llegar a públicos especializados y no especializados, al mismo tiempo que se amplían las audiencias también se abren espacios para las diversas prácticas sonoras y se conectan los diversos actores de la región.
La plataforma resulta un entramado en el que interactúan lo individual y lo colectivo, no se trata solo de sectores o grupos que realizan productos sino que evidencia procesos en los que se activan -o intensifican- diálogos e intercambios desde lo individual, lo grupal y lo comunitario, enmarcados en contextos socio-políticos.

 

14:30 h
| Sala con vidriera

[CONVERSACIÓN]
El Ruido como material de creación en la música electroacústica
| Renzo Filinich
Hemos recorrido la historia de la música desde sus orígenes como expresión rítmica y ritual y hemos hallado una permanente intervención del ruido como elemento estructural utilizado con diversas finalidades, desde las puramente expresivas, pasando por las ideológicas y estéticas, hasta las de dominación cuando la música llega a convertirse en un objeto de consumo masivo durante el siglo XX.
La Música Electroacústica reafirma y confirma esta intervención del "ruido/sonido" como medio y material de composición que se encuentra velado tras la narración "texto sonoro" que el compositor emplea en su partitura de sonidos concretos obtenidos ya sea por medios acústicos o digitales que luego es entregada por una orquesta de parlantes.

 

16:30 h
| Sala 2

[CONVERSACIÓN]
Hackeo electrónico como medio artístico
| Constanza Piña (teleconferencia)
Conversación sobre los contextos de producción de instrumentos sonoros electrónicos caseros y el hackeo tecnológico como medio artístico. Durante la conversación se abordarán los siguientes tópicos:
-Utilización de tecnología de bajo costo, desechos electrónicos o artefactos en desuso.
-Procesos de autoaprendizaje.
-Redes de intercambio de abierto: comunidad que comparten experiencias de desarrollo, diseño, circuitos, esquemáticos y tutoriales bajo la filosofía del hardware hacking, hardware libre y hazlo tú mismo.
La idea es pensar en conjunto cómo generamos conocimiento a través la observación, estudio, análisis crítico, empoderamiento y subversión de los objetos tecnológicos, así como también hacer una reflexión sobre el lugar de la tecnología en la vida cotidiana y cómo ella da cuenta de los valores existentes, las costumbres y prácticas de una cultura.

 

19:30 h
| Sala con vidriera (capacidad limitada)

[CONCIERTO]
El sueño de Aelita
| Renzo Filinich + Agnes Evseev
http://vimeo.com/43927504
Continuación de un proyecto de música visual basado en sonidos digitales, improvisaciones de paisajes sonoros y gráficos generativos. Las expectativas del público son engañadas por la estructura de capas de sonidos que de repente pasan de fuertes momentos de textura gestual a un silencio total. La parte de audio está conectado a un entorno visual reactivo provistos de su propio comportamiento, transformación de configuraciones suave y estructurado para el parpadeo formas esqueléticas y caóticas.

Audiomapa
| Fernando Godoy + Rodrigo Ríos Zunino
http://audiomapa.org
Concierto realizado con registros de campo, presentes en la cartografía sonora audiomapa.org, tratados con una mínima o casi nula intervención más algunos objetos y transductores resonantes ubicados dentro de la audiencia.

Del intersticio y sus instantes
| Ana María Romano
http://soundcloud.com/anamariaromano
Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústico y electroacústico así como la participación en proyectos multidisciplinares de danza contemporánea, videodanza y performance.

   
  viernes 06 de setiembre
11:00 h
| Sala 4

[CLÍNICA]
Desarrollo de un drum machine
| Juan Avilés
Hecho de varias baterías electrónicas de juguetes y secuenciadores paso a paso.


14:30 h
| Sala 4

[CONVERSACIÓN]
El Ruido como material de creación en la música electroacústica [sesión 2 ]
| Renzo Filinich


16:30 h
| Sala 4

[INTERVENCIÓN]
La ilusión es un arma revolucionaria
| Rodrigo Ríos Zunino
http://www.rprz.info/reudo/ilusi%C3%B3n_reudo.pdf
Los participantes de esta acción reunirán previamente grabaciones de distintos noticiarios televisivos y radiales locales, luego los editarán libremente mediante la técnica del cut-up, elaborando cada uno un relato ficticio de la contingencia local. Al día siguiente los participantes circularán en distintos grupos, por rutas establecidas según conversaciones previas, activando -sin llamar la atención- estas grabaciones por medio de sus celulares o pequeños parlantes portátiles. Interviniendo el cotidiano de la calle con este ruido noticioso ficticio, se verán interferidas en cierta medida las líneas de asociación establecidas hace algunas horas por los medios de comunicación.
Requerimientos de participación:
- Todo participante deberá contar con una forma de reproducir un archivo de audio (mp3, wav, etc.). Para la grabación y edición se trabajará según cuenten o no con los equipos necesarios.

 

19:30 h
| Jardín posterior

[CONCIERTO]
Violencya Katari
http://www.youtube.com/user/huancasoledad
El hilo conductor son las acciones del EGTK (Ejercito Guerrillero Tupac Katari), durante los años 90 en Bolivia, y el impacto de éstas a lo largo de la historia. Los elementos seleccionados están íntimamente relacionados al carácter, discurso y simbología usada por el EGTK. Las visuales corresponden a una investigación documental y una resignificación de la misma, la investigación documental de audios, fotografías y testimonios, se plasman en la puesta en escena.

JMA
| Juan Avilés
http://soundcloud.com/juanmanuel7
La acción performática consiste en el desarrollo de música experimental electrónica mediante la utilización de circuitos electrónicos modificados (Circuit Bending, hardware hacking y consolas de vídeo juego). Así mezclo distintos sonidos de distintos aparatos electrónicos para mezclar en vivo con bit y sonidos experimentales.

Mauricio Banda
http://soundcloud.com/infinito-tropical/
El pasado se recrea en el futuro, es una visión circular que se regenera y muta.

Fak.Apdayc
| Fabrizio Davila + Marco Valdivia
http://asimtria.org/fakapdayc/
Proyecto sonoro ruidista de liberación y de cuestionamiento a las políticas actuales para la distribución de la música

   
  sábado 07 de setiembre
Sin hora
| Quinta Salas

[INTERVENCIÓN 1]

Sin hora
| ASACasa

[INTERVENCIÓN 2]