Jennifer Durand, Arquitecta, emprendedora y docente peruana con experiencia en proyectos residenciales y comerciales. Interesada en la aplicación de tecnologías en arquitectura como impresión 3D, realidad virtual y diseño computacional. Actualmente es arquitecta principal en su propio estudio de arquitectura, diseño y tecnología denominado OVA (Office of
Versatile Architecture), e imparte el taller de diseño de Nivel VI como profesora titular en la Universidad Ricardo Palma.
Daniel Escobar, Arquitecto en Nueva York con experiencia de trabajo en una variedad de escalas de proyectos, desde implementaciones hasta proyectos educativos, multifamiliares y de uso mixto. Interesado en el desarrollo y potencial de tecnologías emergentes y el uso de big data con machine learning en diseño creativo. También con un enfoque en la aplicación de
estos métodos y cómo pueden ayudarnos a comprender el entorno construido y mejorarlo.
Claudia García, Estudiante de arquitectura, nacida en España, actualmente trabaja para la finalización de su carrera. Interesada en la arquitectura paramétrica y experimental, y las diversas formas en que la arquitectura se mezcla con otros campos del
conocimiento como la sociología y la biología, y también cómo las nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático entre otras, se cruzan con la práctica y el pensamiento de la arquitectura en la era antropocena que estamos viviendo.
Giovanna Pillaca, Arquitecta diseñadora nacida en Lima, Perú. Docente en el taller de diseño de Nivel 5 en la Universidad de Ciencias Latinoamericanas (UCAL) y dirige Aural (Laboratorio de Diseño de Arquitectura). Trabaja en Diseño con
herramientas de Manufactura, Manufactura Digital (software CAD / CAM), Electrónica, Audiovisuales y la interacción con tecnología VR y AR. Maneja e investiga en sus procesos experimentales; además de las estructuras, diseño y materiales; la relación del ser vivo y su sensibilidad hacia piezas de diseño arquitectónico no convencionales ubicadas en varios contextos sociales y culturales.
Jose Luis Vintimilla, Arquitecto ecuatoriano con práctica global, sus proyectos se han desarrollado en Europa, Medio Oriente y Latinoamérica. A finales de sus 20 recibió su maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Fue alumno de Steven Holl & Andres Jaque. En Columbia pudo desarrollar sus intereses en torres súper altas y proyectos complejos. Su experiencia en edificación residencial le permitió ganar un premio en Cuenca Ecuador por el
proyecto “Rocas De Misicata” como mejor edificación del año (2019). En estos días su práctica se centra en cómo un lenguaje arquitectónico podría empoderar a la sociedad.
El grupo se formó durante la realización de un workshop online sobre arquitectura y VR, en dicho workshop las dos últimas semanas estaban destinadas a la realización de un trabajo grupal en el que se debía poner en práctica las diferentes metodologías y estrategias aprendidas en los módulos previos del workshop. Desde el principio el equipo congenio muy rápidamente a pesar de que sólo dos de los miembros se conocían previamente. Uno de los motivos principales fue el hecho de que todos hablábamos español, por lo que la comunicación e intercambio de ideas se llevó a cabo de manera muy fluida, esto a su vez motivó un compromiso entre todos los compañeros con el trabajo final del workshop. La buena sintonía y la coordinación del equipo para trabajar tanto conjuntamente como de forma individual, consiguió que aunque estábamos en países y franjas horarias diferentes el trabajo final refleje una imagen de unidad y conjunto.