Facilitado por Vanessa Valencia Ramos
Tenería Ñawi | 15, 18, 20 febrero 2020
El taller tiene como objetivo que los participantes realicen de un documental, empleando el paisaje sonoro como una herramienta de creación artística. Por ello, se harán ejercicios de escucha atenta, grabaciones de campo y documentación y entrevistas, que posteriormente se emplearán en la producción de la pieza sonora. Además, se tratará la importancia del patrimonio inmaterial para identificar lugares e historias, a través de su paisaje sonoro y la valiosa información que nos puede brindar, teniendo como finalidad el entendimiento de una sociedad a través de su sonoridad.
OBRAS SONORAS CREADAS DURANTE EL TALLER
1 Retrato Caótico de una calle fragmentada por el tiempo
Síntesis de sonidos que retratan el transcurrir del tiempo en la calle 28 de julio, en la ciudad de Huamanga, durante los carnavales y que al ser cotidianos y caóticos, puedan pasar inadvertidos; sin embargo encierran en su registro el eco del tiempo y la historia en la memoria de las personas que transitan y transitaron esta calle, revelándonos en su sonidos: rupturas dolorosas, alegrías efímeras y una sensación de pandemonium que aturde, y también nos lleva a añorar el pasado.
Realizan:
– Katy Nole,
– Christian Villegas,
– Joseph D.A., y
– Narella Q. Arango.
2 La fé
Ayacucho es reconocida como “la ciudad de las iglesias”, esto debido a sus numerosos e imponentes templos, construidos la mayoría durante la época del virreinato, los que le sitúan además como un sitio de interés para el turismo religioso, que convoca a más de 20 mil visitantes solo durante Semana Santa.
Sin embargo, dentro de esta gran cantidad de espacios para la práctica de la fé católica, se ha dado cabida también durante los últimos años al protestantismo, cuyos fieles se convocan en construcciones de menor escala y majestuosidad, movidos sólo por la devoción.
Realizan:
– Jaiflor Aragón,
– Rafael Arévalo,
– María José Mendoza Flores, y
– Irma M. Cabrera Abanto.
3 Violencia Cruzada
Ayacucho fue escenario de violencia en los años 80’s. La pieza, Violencia Cruzada, evoca a través de entrevistas y paisajes sonoros, cómo se vivió y conviven experiencias y huellas del conflicto.
Realizan:
– Fernanda Huamán,
– Tebo Henríquez,
– Paola Medina,
– Alejandra Montoya, y
– Fernando Fernandez.
4 Aya k’ucho
Llegamos a Ayacucho en carnavales, entre música color y fiesta, nos preguntamos: ¿dónde está el quechua?
La ciudad de Ayacucho es conocida por ser uno de los lugares donde se sigue hablando el quechua chanka. Al recorrer las calles de esta bella ciudad, nos encontramos con que el castellano es el idioma predominante, pero al acercarnos más descubrimos que entre ellos muchas veces hablan en quechua, lengua muy presente en las tradiciones de Ayacucho, y también en sus espacios privados.
¿Qué nos lleva a utilizar el castellano y el quechua en diferentes momentos? En este breve documental sonoro buscamos responder esta interrogante.
Realizan:
– Ricardo Berrocal,
– Cecilia Rejtman, y
– Belén Gómez de la Torre.