2021 | Concierto
https://www.instagram.com/utopia.bucanera
https://sutorecords.bandcamp.com/album/contra-los-errores-del-siglo
Dúo de música electrónica improvisada. Compuesto por Arturo Barra @arturoartero y Andrés Morales @jardin.eulogia
https://www.instagram.com/utopia.bucanera
https://sutorecords.bandcamp.com/album/contra-los-errores-del-siglo
Dúo de música electrónica improvisada. Compuesto por Arturo Barra @arturoartero y Andrés Morales @jardin.eulogia
Irma Cabrera Abanto, Cajamarca (1991) es Lic. en ciencias de la comunicación, realizadora audiovisual, fotógrafa y música experimental, busca a través del arte sonoro la generación de atmósferas y paisajes lisérgicos, haciendo uso de instrumento precolombinos combinados con sonidos digitales contemporáneos, desde emuladores de sintetizadores y archivos digitales de registro sonoro propios y de archivo.
Proyección y escucha de las obras audiovisuales y sonoras de realizadores y realizadoras peruanas, parte de la Selección Pumpumyachkan de este año. Las obras se reproducen en bucle entre las 08:00 y las 23:59 horas (-5 GMT) de cada día por nuestra página de Facebook.
Obras Audiovisuales
24 agosto
Skyler – Mauricio Sanhueza
Mesa – Jose Alfredo Velarde Mariscal
Poderes Ocultos – Jurgen Chamorro
Carta N°1 Reiniciar – Alexandra Coronado
Viaje – Marcela Pareja Nieto
Atrapadas – Nataly Vergara Adrianzén
Metacinéma – Ignacio Vigo
Dos mitades – Mauricio Franco Tosso
8 días, Insomnio, 1 luciérnaga – Renato Quiroz Ysla
Deshojar Orquídeas – Astrid Soldevilla
Caníbal de la nueva carne – Rafael Arévalo
Génesis – Irma Cabrera Abanto
Abrigo – Carla Armas Henostroza
Corte Spacial – Andrés Cisneros
La cámara y los nichos – Mario Yupanqui
Nadahacialanada – NADA
CASSETT 6 – Mayra Villavicencio Príncipe
La Visita – Fernando Augusto Duran Cabello
Encantado – José Alberto Osorio
Raices – Diana Carolina Arroyo Gallegos
Camino hacia el fractal – Yannet Vilela / Jesper Frederiksen
Elapidae – Daniel Laureano Quintanilla / Michael Magan Palomino
Hermano a medio tiempo – Kevin Pinchi
00:01:22:YO:ROTACIÓN – Julio Urbina
Mira – Alexandra Vasquez Sono
Obras sonoras
25 agosto
Fantasía Terrestre – Colectivo Waykicha
Nuestra Voluntad Imperfecta es la Fuente de la Conexión – Árbol
Odumodneurtse – José A. Rodríguez
Silk – Jayr Alejandro Vento Hernández
Calambres y centellas – Verónica Luyo / Alvaro Icaza
Radisigt – Karen Chalco
Etén – Etén
Ritmo por hortensias – Nicolas Mifflin
Día de los muertos en Nueva Esperanza – Alejandra Montoya Rivera, Alessia Livia, Carlos Calle y Grecia Laura
Escenas Nocturnas – Michael Augusto Magán Palomino
Identificar que hacemos, que pensamos y que sentimos en nuestros recorridos diarios, nuestro territorio y lo que podemos afectar en él, desde la valoración del cotidiano, al reconocernos a través del dibujo, la auto-representación, la construcción de personajes en tres dimensiones y la exploración de herramientas audiovisuales, para con estos materiales realizar animaciones en video y sonido.
27, 29, 31 enero, 3, 5 y 7 febrero
4 – 6pm
Personas de 7 a 10 años
10 cupos disponibles
La Escucha nos permite percibir características nuevas de nuestro entorno, ingresándonos a un estudio del territorio desde sus sonidos cotidianos, a través de grabaciones de campo y con la asistencia de micrófonos artesanales construidos durante la experiencia.
20, 22 y 24 de enero
4 – 6pm
Personas de 9 a 12 años
10 cupos disponibles
Ciénaga Comunicaciones (Chile)
http://cienagacomunicaciones.cl
Con Base en Puchacay, Concepción. Desde el 2015 hacen documentales, registros audiovisuales, fotográficos, sitios web y transmisiones en vivo de proyectos culturales relacionados a las artes visuales, literatura, música, arte sonoro, narrativa gráfica, fotografía, grabado, pintura, arquitectura, patrimonio, derechos humanos, ciencias sociales, educación y nuevos medios.
Derecho al barrio
Derecho a la ciudad
Estado de excepción
Incendio Nonguen
Espacio y Tiempo
https://web.facebook.com/espacioytiempo.cine/
Muestra de cortometrajes en Super8 y 16mm realizados durante el taller internacional de cine experimental “Piezas en celuloide”, realizado en noviembre del 2019 en la ciudad de Lima, dirigido por los artistas visuales Madi Piller, Jorge lozano y Alexandra Gelis.
Con una propuesta experimental e interdisciplinaria, se explora múltiples técnicas de imagen en movimiento, performance y medios sonoros; los trabajos fueron revelados a mano en blanco y negro, y digitalizados por los propios talleristas.
Pollution – Daniel García Carbajal
Gris – Oscar Ludeña
Kino – Pablo Llerena
Marcelita – Jano Burmester
No toques la máquina – David Bazán
Nombra – Alejandra Delgado
Nowhere Man – Elías Lara
9 ½ – Róger Neyra
In-movilizados – Fabiola Altamirano
Central Dogma (Ecuador)
https://dogmacentral.wordpress.com/
Plataforma cultural generadora de puentes entre los artistas, la sociedad civil y el espacio público; una interface de intercambio de varias plataformas; entre ellas el Festival de Música de Vanguardia Festivalfff, el Festival de Creación Audiovisual VFFF, el Festival de Arte Público GRAFFF y la Residencia para Artistas “Pujinostro”.
Kipunk
e_c_u_a_t_o_r_i_a_n_a – Enter the friendzone
e_c_u_a_t_o_r_i_a_n_a – Te perdí en los 90s
Eleazar Herrera (Perú)
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, magister en educación; enfocado en el área de Media Arts, programación, electrónica digital y medios interactivos. Investiga los medios de interacción audiovisual en entornos físicos usando electrónica y software de procesamiento de imagen en tiempo real.
Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ha participado en distintos festivales relacionados a los nuevos medios, dentro y fuera del país.
Arquetipos
Arquetipos es una videoinstalación en la que se revisa desde una óptica poco común el impacto y presencia de figuras importantes en la literatura nacional, la repetición y manifestación constante de aquellas palabras que los rodean, como un aura de pensamientos plasmados en tipografías, que perduran aún en nuestros días. Son acaso estos pensamientos los que definen al sujeto, lo categorizan, lo ubican y moldean, obviando tal vez aquellos otros aspectos y características que lo conforman, debe ser que desde la perspectiva de las masas se termina por crear o recrear al sujeto.
Con esta videoinstalación se busca, mediante la contemplación y remembranza de personajes literarios, que el espectador reflexione acerca de sus propias formas de pensar y obrar, entendiendo que aquellos pensamientos y palabras que emite en su cotidiano, realmente lo rodean, y que la sociedad lo interpreta en referencia a las palabras y acciones que éste emite, a nivel técnico, la videoinstalación surge a partir de la experimentación y procesamiento digital de imagen con la programación de códigos para la generación gráfica en tiempo real; mediante la utilización de funciones trigonométricas con parámetros variables, en forma de guías, se manifiesta el entrelazamiento de textos a través de los lienzos a proyectar.
La Tostadora (Colombia)
http://latostadora.blogspot.com
Proyecto de experimentación, activación e investigación-creación curatorial que estudia y recopila por medio de convocatorias, exposiciones, muestras, talleres, alianzas e intercambios con otros espacios y proyectos independientes los diferentes fenómenos, manifestaciones y lenguajes de las artes sonoro-visuales contemporáneas [videoarte, video performance, animación, video experimental, video mapping, experiencias sonoras, etc] en Colombia, haciendo énfasis y eje de activación la región del Eje Cafetero (ciudades de Pereira / Manizales / Armenia y norte del Valle.
Otros Paisajes
Proyecto curatorial internacional de videoarte en el que se abordan diferentes nociones del paisaje desde una perspectiva expandida, a partir de la experimentación con la imagen y el sonido, el cuerpo, el territorio, lo natural, lo artificial, lo tecnológico y demás concepciones desde el lenguaje audiovisual experimental. El proyecto es realizado desde La Tostadora, proyectos sonoro-visuales, dirigido por el artista visual y sonoro Andrés Cuartas (Pereira-Colombia).
Set forth herein – David Anthony Sant
D/LC_001 – Gabriel Arroyo Gallardo
Ic bin der übermensch – Joacélio Batista
Piezas de recorte – Manuel Velez Arboleda
Sandbank – Rafael Triana
It snowed this morning – Sergio Pinzón
The digital self – Benda Vega
Towards anywhere – Manuel López
Cosmoaudición (Ecuador)
Cosmoaudición es un cCiclo de conciertos de música contemporánea y sonoridades poco convencionales, creado con la intención de abrir espacios para que compositores, intérpretes, artistas y público en general puedan tener acceso a éstas y a nuevas formas de creación musical tanto contemporánea como experimental de forma concentrada y constante, ya que los espacios y momentos esporádicos del año no han sido suficientes para convertir a la música nueva en un verdadero suceso, en algo que crezca y esté siempre presente.
Los organizadores de este ciclo de conciertos y festivales se refieren a él como una manera particular de comprender el mundo a través de su manifestación sonora.
Cosmoaudición nació en el 2013 con ciclos de conciertos de música experimental, contemporánea, noise, música electroacústica, instalaciones sonoras, arte sonoro, videoarte, etc; es una puerta a todo tipo de propuestas inéditas de formatos abiertos y libres, y ha abierto un espacio para las sonoridades del mundo con la creación, producción y difusión del “Festival Madambé” , un encuentro cultural y musical entre África y Ecuador.
¡Karaju!
Homenaje a las y los protagonistas del levantamiento del mes de octubre en Ecuador. Desde el silencio de la escucha, los sonidos registrados hablan por si mismos y expresan una inmersión sensible a un nuevo episodio de la lucha popular.
Es una obra electroacústica que utiliza como medios expresivos archivos de audio de las protestas del mes de octubre en Ecuador. Los audios fueron grabados in situ, se utilizaron también archivos de noticieros, y un radio de onda corta intervenido. Además se utilizó el audio de la “Canción de la resistencia indígena”, y algunos audios de otras manifestaciones de otros años en Ecuador.
Composición, mezcla y masterización: Mauricio Proaño
Grabaciones in situ: Mauricio Proaño, Fernando Gavela