videhoy

El desarrollo de las herramientas de registro de video tiene un antecedente extenso, desde actividades como el cine y la televisión, sustentados en grandes y pesados equipos analógicos de difícil acceso, tanto al equipo como al conocimiento y la técnica para operarlos y desarrollarlos.

VER MÁS

Encuentros de Cultura Libre

Del 13 al 17 de diciembre de 2010
Auditorio de El Cultural / Melgar 109
Biblioteca del Cultural / Rivero 415
Casona de Villalba / Villalba 207

¿Por qué?
Los sistemas y maneras que han dirigido el desarrollo de la Sociedad Contemporánea han llevado siempre su influencia hacia lograr premisas como la competencia y hacer de ésta el motor para seguir adelante: estar delante de otro, ser más que otro. El resultado es tangible a nuestro alrededor: pobreza, discriminación, elitismo, etc, todo por la consecuencia que la competencia aleja cada vez mas a los hombres entre sí por obvias razones. La competencia parece mostrarte a tu hermano como tu enemigo en cuanto los intereses de ambos se ven entreverados.

Tal vez sea innecesario mencionar si esto que nos trajo aquí fue adecuado o no, pues si bien muestra estos resultados negativos, de otra manera también contribuyo a que llegarán a nuestro tiempo herramientas que nos permitieran examinar estos resultados, y que puedan ser la base para el cambio. Hoy, conscientes de nuestro pasado como sociedad y con las herramientas, examinamos la mejor manera de proyectarnos a nuestro futuro, vemos una nueva alternativa a esta competencia que como credo nos ha sido impuesto desde la mas básica educación: la Colaboración nos permitiría obtener resultados mas objetivos y que estos sean beneficiosos para todas las personas que desarrollan este trabajo, y aún a las que no, pues el conocimiento no tiene entrampamientos legales o falsamente éticos, y puede fluir libremente en todo entorno, adaptándose y enriqueciéndose.

Ideas nuevas, capacidad nuevas, dirigen la nueva forma en que comenzamos a ver nuestra sociedad. Junto a esto la aparición de fenómenos como el Internet y una enorme cantidad de nuevas tecnologías a disposición cada vez mas amplia, nuevos sistemas y nuevas propuestas son parte de estos cambios.

La cultura libre, es una filosofía que encierra una gran cantidad de nuevas prácticas, basadas en el uso de nuevas tecnologías para una distribución mas amplia, racional, inclusiva y benéfica del conocimiento que el hombre produce; de esta manera este proyecto propone un exposición práctica y primaria de como ésta se compone, desarrollando acciones que van acordes a esta nueva distribución y a las tecnologías que la sostienen.
PROGRAMA:
Lunes 13 / 18:00 horas
Auditorio del Cultural
Estación de copiado
Trae un USB y llévate libros, música y Software de manera gratuita, libre y legal.

19:00 horas
Conferencia: / Netlabels: nuevas ideas de difusión audiovisual.
Nuevas formas de distribución de contenidos sonoros y audiovisuales.

Conferencia: / El Streaming y las ideas que dices desde casa.
El streaming consiste en la distribución de audio o video por Internet. Hace referencia también a las acciones que nos permiten distribuir contenidos audiovisuales en tiempo real.

20:00 horas
Proyección:
Rip!: A remix manifesto
Película documental de 2008. El ciberactivista y realizador Brett Gaylor explora un perfil de los derechos de autor en la era de la información, basándose principalmente en el trabajo del músico Gregg Gillis (a.k.a. Girl Talk), buscando los límites entre la piratería y la posibilidad de crear una manifestación artística en base a otras manifestaciones artísticas. Girl Talk se dedica a hacer mashups o Bastard Pop, es decir, «recorta» y edita pequeños muestreos de canciones para lograr nuevas obras, distintas de las originales; también participan el fundador de Creative Commons, Lawrence Lessig, el músico y ex ministro de Cultura de Brasil Gilberto Gil y el crítico de cultura pop Cory Doctorow. Duración: 80 minutos.

Martes 14 / 10:00 – 13:00 horas
Auditorio del Cultural
Taller: / Netlabel
Participación gratuita previa inscripción. Durante tres horas el taller transmitirá ideas e información sobre los archivos digitales de audio, herramientas básicas para la difusión de contenidos, servidores gratuitos, web y sistemas de poner y difundir en linea. Dictado por Marco Valdivia.
Inscripciones en en el formulario del final (08 cupos)

Miércoles 15 / 10:00 – 13:00 horas
Taller:
Auditorio del Cultural
Taller: / Streaming
Participación gratuita previa inscripción en linea. Durante tres horas el taller transmitirá ideas e información sobre los sistemas gratuítos de streaming, tanto en plataformas open source como en plataformas comerciales gratuitas, la forma de dirigir estos contenidos a webs o canales específicos, herramientas de edición de video en tiempo real y su interacción con las redes sociales y el chat. Dictado por Diego De la Cruz.
Inscripciones en el formulario del final (08 cupos)

Jueves 16 / 10:00 – 13:00 horas
Biblioteca del Cultural
Taller: / Videhoy: Video, herramientas libres hoy.
Detalles: https://www.asimtria.org/videhoy/inscripcion.html
www.asimtria.org/videhoy/
Hasta el viernes 17. Dictado por Marco Valdivia.
Inscripciones en en el formulario del final (10 cupos)

19:00 horas
Auditorio del Cultural
Conferencia: / Copyleft, Creative Commons y la No-Propiedad Intelectual
El conocimiento y alternativas contemporáneas al Copyright y los Derechos de Autor. ¿Existe realmente propiedad intelectual? Si la suma de conocimientos que han permitido el desarrollo de nuestra cultura han tenido siempre una base colectiva, si ha significado una suma de esfuerzos individuales, ¿Desde cuándo lo que pertenece a todos, pasó a ser propiedad de pocos? ¿En qué forma promueve esto el desarrollo de la sociedad humana? Copyleft, Creative Commons, GNU, Dominio Público y otras formas alternativas de licenciar un trabajo de desarrollo de conocimiento para que éste beneficie realmente a todos.

20:00 horas
Auditorio del Cultural
Concierto : / Warida Libre + Colectivo Eztul (Teleconferencia desde Ciudad de México)

Viernes 17 / 19:30 horas
Casona de Villalba
Concierto : / Atmo + Fantomespora + S.I.N.
RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA PARTICIPAR DE LOS TALLERES
– Las inscripaciones estarán abiertas hasta el 10 de Diciembre. El día 11 se notiicará a los seleccionados.
– Para los talleres de Netlabel y Stream se recomienda llevar un computador portátil, no imprescindible.
– Para el Taller de Netlabel, es preciso tener contenido sonoro que publicar: una grabación, una pista propia o de amigos quienes autorizan el uso de este contenido.
– Para el Taller de Stream es preciso llevar una idea de lo que se desea transmitr en tiempo real.
– El contenido y condiciones del Taller de video se encuentran expecificados en este enlace.

Festival Veinte/Diez

Veinte Diez | Veinte Días de acción es Espacio Público.

Se buscan personas con necesidad de expresión.
El espacio público es aquel espacio de propiedad, dominio y uso público, se utiliza para usos sociales característicos de la interacción cotidiana y colectiva de las sociedades humanas, es accesible a todos, y su principal fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”.

Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre la gente y de expresión comunitaria, y estimula la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural, por tanto es la base física que sustenta el desarrollo de las sociedades.

El Proyecto Veinte Diez, arte y creación contemporánea, propone la utilización de espacios con estas características dentro de un contexto bastante particular: una extensa ciudad ubicada a algo más de 2200 m.s.n.m al sur del Perú, un espacio geográfico llamado políticamente Arequipa, donde conviven cerca de un millón de personas ávidas de expresar sus inquietudes, pareceres y necesidades, respecto a la dirección que por la modernidad, han sido impuestos a tomar en esta Sociedad. El desarrollo de esta colectividad depende de nosotros: es hora de expresar lo que queremos decir.

20 días para unir nuestras voces, tomar nuevamente los espacios públicos, oír y ver que hay frente a nuestros ojos un nuevo mundo que se está gestando.

VER MÁS

Videopolis

VIDEOPOLIS
Es una representativa muestra de medios alternativos de expresión, de creación y de las nuevas formas que el lenguaje audiovisual constantemente va tomando, específicamente mostrando una disciplina de este lenguaje cuyo desarrollo es inherente a toda esta cultura de la tecnología y el Arte en medios: el videoarte. Esta selección, es una muestra constante conformada por obras de artistas latinoamericanos.

III VIDEOPOLIS 2010
Está integrada por 15 obras de 17 creadores latinoamericanos, y son obras que muestran el desarrollo de la expresión en video en naciones latinoamericanas, su profunda y constante reflexión sobre sus entornos y sus realidades culturales, políticas, económicas y sociales. Además muestran un proceso colaborativo de construcción de la propuesta global, pues cada pieza encarna una columna de la selección, la que finalmente es publicada con una licencia libre Creative Commons, y de esta manera asegura y garantiza la continuidad del proceso colaborativo, al estar disponible para contribuir a la formación, educación y construcción de futuras obras. Las piezas participantes son:

Centro Cultural de España
Santiago – Chile
Av. Providencia No 927, Metro Salvador
Jueves 13 de Mayo / 20:30 horas

Universidad Privada de Tacna
Tacna – Perú
Auditorio Guido Fernández de Córdoba – Av. San Martín 361
Domingo 23 de Mayo / 18:00 horas

Auditorio del Hotel de la Casa de Fray Bartolomé
Cusco – Perú
Av. Tullumayu 465
Miércoles 26 de Mayo / 19:00 horas

SELECCIóN LATINOAMERICANA DE VIDEOARTE

Alborada
María Celeste Marrocco
Argentina / 2009
2:59

Corre
Margarita Iriarte
Chile / 2009
1:05

Cortar-pegar
Jorge Luis Chamorro
Perú / 2009
3:22

Cruzamento de ruas paralelas
Luciana Ohira e Sergio Bonilha
Brasil / 2009
3:15

Donde esta el límite
Xolotl Polo
México / 2009
1:26

Estados Alterados
Carlos Troncoso
Perú / 2008
04:09

Hands playing butterfly
K (el cuervo)
Perú / 2009
4:35

LoCo (paparazzi III)
Azucena Losana
México / 2009
1:45

Lunada
Maritza Azucena Castañeda Lázaro
Perú / 2009
3:46

¡Me Siento Tan Aburrida!
Julián Urteaga Villanueva
Perú / 2009
5:00

Re-Birth
Mauricio Rodriguez & Said Dokins
México / 2009
1:30

Santa Maria
Cecilia Cerdeña
Perú / 2009
4:11

Sin título (Spherical landscape)
Sergio Esteban Romero Lozano
Colombia / 2006
1:13

Trayectorias
Valeria Stang
Argentina / 2009
2:53

Una mujer sin alma
Patricia Bueno
Perú / 2009
2:00

Sonoro/mudo

05 y 12 de julio del 2008
Alianza Francesa de Arequipa

El Cine Mudo es una expresión primaria pero fundamental en el desarrollo de las artes audiovisuales, fue una proeza tecnológica de gran valor en su tiempo, y recientemente ha surgido como una pieza de valor histórico, que sin embargo durante toda su existencia, expansión y desarrollo, ha significado primordialmente poca accesibilidad, primero por las deficientes formas de comunicación en aspectos artísticos en los años 20´s y 30´s, época de su mayor apogeo, y por las barreras culturales entre las naciones donde se desarrollaban estas disciplinas y las naciones latinoamericanas, donde también se produjo un particular desarrollo del que se tiene lamentablemente pocos registros, y actualmente debido a que el proceso de desarrollo del cine presenta propuestas de mayor versatilidad visual, sonora y técnica, lo que las ha desplazado casi definitivamente como una alternativa en las mayorías.

El Cine Mudo es un referente obligatorio si queremos comprender la evolución del Cine como medio, y en si del desarrollo de todos los medios audiovisuales actuales, además es destacable el que posee un carácter comunicativo extraordinario, pues depende únicamente de imágenes para expresar todo su contenido e ideas. Es necesario comprender además que por los tiempos de su creación, gran parte del cine mudo clásico ha vencido sus derechos de autoría y se encuentran actualmente como dominio publico y su acceso se ha facilita enormemente a través de medios como el Internet y el mercado actual de DVD, y a su vez uniendo a esto el progresivo auge del que participan las artes mediales que trabajan con aportes de tecnología, tanto en su aspecto de desarrollo cultural, así como su importante participación desde perspectivas sociales, en este caso tomando el Arte Sonoro, este proyecto propone la derivación de nuevas obras contemporáneas a partir de la Sonorización en directo de películas mudas.

Esta propuesta se basa en la utilización de Cine Mudo europeo y norteamericano de los primeros 30 años del siglo XX, mostrando obras de variadas procedencias y por lo tanto de variadas y diferentes propuestas visuales, ideológicas, sociales y culturales. Por supuesto que esta también es una base para el posterior desarrollo del Cine en Latinoamérica y Perú, desarrollo que podría también ofrecer experiencias similares al proyecto propuesto ahora en el futuro. La sonorización en directo está a cargo de artistas sonoros de la ciudad de Arequipa, con determinada experiencia y trayectoria en esta disciplina en el medio local. El público podrá acceder a una experiencia audiovisual intensa y de variadas propuestas, por la interacción de obras de artistas diferentes, de culturas, propuestas y tiempos completamente distintos, trabajando en base a una obra que también tiene una comprensión individual distinta. También como parte de la actividad se compartirá información sobre las películas y otras de Cine Clásico Mudo que ya se encuentran e disponibilidad de todos a través de medios como el Internet.

La materialización del proyecto se llevará a cabo los días 05 y 12 de Junio del 2009 en el patio de la Alianza Francesa de Arequipa. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa de Arequipa, Sietesquinas.com y el Instituto Cultural Italo Peruano de Arequipa.

Artistas intervinientes:
Christian Valdivia – Artista con proyectos sonoros a cargo como Brestadicius y Kzs-e, ademas es músico en bandas locales como Kristian Ze Suicido.
Abdel de la Cruz – Artista a cargo del proyecto sonoro Orquídea, y líder de la banda Fobya.
Marco Paúl Valdivia Pacheco – Artista audiovisual que ha generado proyectos sonoros como Nogod, Atmo y Nomena.
Victor Hugo Vigil Diaz – Artista Sonoro y músico, tiene a cargo el proyecto Paralelo-Proyek.

Películas intervenidas:

sm01 «Satan se divierte»
Segundo de Chomón – 1907
Tiempo de Intervención: 10 minutos (Completa)
Intervención y comentarios: Victor Vigil

Corto de 1907 que muestra a un Satanás creativo, desatando sus impulsos en un infierno imaginado dentro de un contexto aparentemente real. Segundo de Chomón presenta una entretenida situación en un infierno de su imaginación.

sm02 «El hotel eléctrico»
Segundo de Chomón – 1908
Tiempo de Intervención: 07 minutos (Completa)
Intervención y comentarios: Victor Vigil

Editado en 1908, el hotel eléctrico muestra una tecnología adelantada a su época, con un edificio donde todo funciona automáticamente bajo el poder de la electricidad generada por grandes aparatos, que son operados por un no muy sobrio conserje. Segundo de Chomón aplica aquí, una interesante técnica de grabación.

sm03 «La locura del Dr. Tube»
Abel Gance – 1915
Tiempo de Intervención: 10 minutos (Completa)
Intervención y comentarios: Victor Vigil

Corto francés de 1915 que presenta a un extravagante doctor que casualmente prepara un polvo blanco capaz de causar euforia y cambiar la percepción de las cosas para quien lo aspira.

sm05 «The mascot»
Ladislaw Starewicz – 1933
Tiempo de Intervención: 26 minutos (Completa)
Intervención y comentarios: Christian Valdivia
Un muñeco de felpa hecho por una mujer pobre cobra vida a causa de una de sus lágrimas, el juguete con el que se había encariñado la hija de esta mujer escapa junto a otros antes de llegar a la tienda donde serian vendidos, Duffi, así se llama el juguete, tendrá su propia odisea para regresar con su creadora.
sm04 «Socorro»
Abel Gance – 1924
Tiempo de Intervención: 23 minutos (Completa)
Intervención y comentarios: Victor Vigil

Grabado en 1924, presenta a un personaje nada temeroso que acepta pasar una hora por la noche en un castillo encantado sin pedir ayuda. Todo parece ir bastante bien (a pesar de las apariciones aterradoras), hasta que el teléfono empieza a sonar.

sm07 «Frogland»
Ladislaw Starewicz – 1922
Tiempo de Intervención: 08 minutos (completa)
Intervención y comentarios: Christian Valdivia
Los sapos quieren un gobierno como el de los humanos así que le piden a Júpiter que les de un rey, como no se contentaban Júpiter les envió una garza que los devoro.
sm10 «Le chien andalou»
Luis Buñuel y Salvador Dali – Francia 1929
Tiempo de Intervención: 15 minutos (completa)
Intervención y comentarios: Marco Valdivia
La extraordinaria y constante simbología de la que esta recargada esta película, puede ser inicialmente confusa y hasta mareante, pero muestra una historia corta, extrema en subjetivismos, surrealismos, ideas y abstracción, característica general casi en toda lo obra visual y cinematográfica de sus autores, del pensamiento de la época y del inicio de la vanguardia en este siglo.
sm11 «The Circus»
Charlie Chaplin – USA 1928
Tiempo de Intervención: 25 minutos (extracto)
Intervención y comentarios: Marco Valdivia
La comedia es sin duda el arma fuerte de Chaplin, mostrándonos obras, que hoy, tras el gran desarrollo visual y sonoro del cine, a pesar del desarrollo de las sociedades y el arte, es y será un ejemplo de como hacer reír. Podemos fácilmente reconocer técnicas hoy muy usadas, y entender sus orígenes.
sm12 «Nosferatu»
Friedrich Wilhelm Murnau – Alemania 1922
Tiempo de Intervención: 17 minutos (extracto)
Intervención y comentarios: Marco ValdiviaEl terror y las aventuras de vampiro estaban profundamente calados en las sociedades rurales de esta época, lo que nos permite imaginar el impacto al ver hechas casi realidad, en el cine, estas historias, con un impacto visual que tal vez hoy ya no asuste a nadie.
sm13

«La Pasión de Juana de Arco»
Carl Theodor Dreyer
Tiempo de Intervención: 60 minutos (extracto)
Intervención y comentarios: Abdel De la Cruz

La historia del juicio de Juana de Arco le sirve a Dreyer para hacer uno de sus rigurosos ejercicios sobre las pasiones humanas y la actitud antes el sufrimiento.

El film, basado en la figura de la heroína francesa de la Guerra de los Cien Años, Juana de Arco, no utiliza el acostumbrado tono épico, sino centra la acción en el inquisitorial proceso judicial a la que la dama de Orleans fue sometida por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a muerte por herejía.

La narración esta basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentúar la capacidad dramática de los actores casi por completo revelada en sus rasgos faciales, la protagonista, en cuya mirada, marcada por unos expresivos ojos, va desarrollando una fascinación sensitiva inigualable ; La pasión de Juana de Arco» representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, que ciertamente es donde se sustenta el virtuosismo en el Cine y se convierte en una de las más grandes obras maestras del mismo. La mística al servicio del arte.