TALLERES EN AREQUIPA
Escuchando historias a través del paisaje sonoro
Vanesa Valencia Ramos (Perú)
https://grisperu.wordpress.com/
Miércoles 28 | 4pm – 7pm | Pucará Bulls | Campo Redondo 102A, San Lázaro
Cupos limitados, participación: S/. 10.00 | Inscripciones en Pucará Bulls
Egresada de la carrera de Ciencias de la comunicación con especialización en producción radiofónica. Es coordinadora del Grupo de Investigación Sonora GrISPerú, y también colaboradora del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR). Realizó el documental sonoro: ‘La experimentación musical en el Perú’.
Taller enfocado en brindar nociones sobre el paisaje sonoro y las grabaciones de campo en un contexto actual, a través de una metodología teórico-práctica. Se realizarán ejercicios de escucha atenta, y también se explorarán las diversas formas y usos creativos del paisaje sonoro en el relato de las historias (documental sonoro, paisaje sonoro compuesto, cartografía sonora, producciones radiofónicas).
Lxs participantes deberán traer grabadoras digitales o análogas, o celulares con alguna aplicación de registro de audio.
————–
Live Coding con TidalCycles
Alexandra Cárdenas (Colombia/Alemania)
http://cargocollective.com/tiemposdelruido
Miércoles 28 | 4pm – 7pm | Centro Cultural Casa Blanca | Av. Siglo XX 148-A
Cupos limitados, participación: S/. 10.00 | Inscripciones en Casa Blanca
Compositora nacida en Bogotá, Colombia en 1976. Actualmente es la directora de la Conferencia Internacional de Live Coding (ICLC 2017) en su tercera edición. Haciendo uso de software libre y abierto como SuperCollider y TidalCycles. Es uno de las pioneras del live coding en música electroacústica y parte del forefront del movimiento Algorave. Actualmente vive en Berlin.
Este taller permitirá a los participantes adquirir los conocimientos básicos para hacer uso de TidalCycles para crear patrones de sonido para una presentación en vivo. Este software permite resultados muy rápidos, pero también lo permite el espacio y las ideas de profundas preguntas sobre la música y el patrón de sonido. Una nueva manera de componer y producir música a través livecoding.
Lxs participantes deberán llevar un computador portátil.
————–
Construyendo instrumentos sencillos usando pedales de guitarra
John Hegre (Noruega)
http://www.audiatur.no/festival/john-hegre-2/
Viernes 30 | 4pm – 7pm | Pucará Bulls | Campo Redondo 102A, San Lázaro
Cupos limitados, participación: S/. 10.00 | Inscripciones en Pucará Bulls
Artista activo y productor de ruido, música improvisada y nueva música electrónica desde mediados de los noventa, con proyectos como Jazkamer, NOXAGT, Golden Serenades, Kaptein Kaliber y duos con Bjørnar Habbestad, Nils Are Drønen, Jean -Philippe Gross y muchos otros.
Cualquier persona aventurera y abierta que se centre en la práctica y las posibilidades de extender las reglas dentro y los límites de la tradición de su práctica, es convocada a participar de este taller. Se utilizan micrófonos de contacto, pastillas de guitarra, cables y amplificación. Los participantes del taller aprenderán cómo combinar la tecnología analógica y digital, la forma de trabajar de forma paralela en los dos entornos, el uso de instrumentos musicales (por ejemplo, las guitarras) y dispositivos de audio para enriquecer grabaciones y también cómo controlarlos utilizando herramientas digitales para crear efectos interesantes.
Lxs participantes deberán traer una guitarra eléctrica que se estén dispuestxs a modificar, u otro objeto que deseen convertir en instrumento sonoro, pedales de guitarra o efectos similares.
(Taller en inglés con asistencia de traducción)
————–
DIY BIOLAB: Extracción Casera de ADN
David Chaupis Meza (Perú)
http://biomakerslab.wixsite.com/home
Viernes 30 | 4pm – 7pm | Biblioteca del Cultural | Rivero 415
Participación gratuita previa inscripción
Egresado de la Facultad de Medicina – Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetana Heredia; especializado en Neurociencia Computacional en Universidad de Valparaiso dedicado a la investigación científica en biotecnología, impulsor de las Comunidades Disruptivas, activista del movimiento Open Access & DIY desde el ámbito científico y artístico. Amante de la filosofía poética, bombero de vocación (emergencista) y miembro activo en Biomakers Lab.
Todos los seres vivos tienen ADN dentro de sus células. ¿Cómo extraen los científicos el ADN de las células para estudiarlo? En este experimento científico podrás hacer tu propio kit de extracción de ADN con productos químicos domésticos y utilizarlo para extraer el ADN de las fresas. Asimismo, haremos algunos procedimientos adicionales con equipos de laboratorio de bajo costo.
El taller es gratuito y tiene 10 cupos. Para aplicar a un cupo debes completar el formulario hasta del 26 de junio a las 22:00 horas, y las personas seleccionadas serán notificadas entre el 27 y el 28 de junio, y deberán traer isopos.